¿Ha notado que en las redes sociales que las acciones del presidente de la República Rodrigo Chaves generan muchas reacciones positivas?
Así es, el mandatario al llegar a sus cien días de mandato triplica los comentarios positivos sobre su gestión, incluso por encima de la calificación que recibe toda la gestión del gobierno, según el estudio realizado por el Observatorio de la Comunicación Digital de la Universidad Latina, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo Kantar IBOPE Media.
El estudio revela que el 52.8% de todo lo conversado en redes y web pública, es positivo para el presidente Chaves Robles; mientras que para referirse al gobierno se contabiliza un 47,3% de comentarios positivos, es decir, que la figura del presidente Chaves, es mucho más potente que el desempeño general de su gobierno.
De acuerdo con Cristian Bonilla, Decano del Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, un elemento importante de este estudio es que se eliminaron todas las cuentas identificadas como “troles digitales” y que representaron un 8,3% del volumen de la conversación.
“A partir de ese detalle, es importante mencionar que el disparador en los comentarios positivos hacia el mandatario Chaves, relacionado con las conferencias de prensa semanales y que se dan posterior al Consejo de Gobierno y se determinó que, durante las conferencias, el 97% de las reacciones han sido positivas”, explicó Bonilla.
La materia prima para el estudio proviene de más de 107.491 menciones que fueron obtenidas entre el 08 de mayo de 2022 y el 08 de agosto de 2022 y que analizó la figura del presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros, diputados u otras figuras involucradas en el quehacer político del país.
Según el estudio destacan tres figuras del actual gobierno y de la Asamblea Legislativa con comentarios altamente positivos por su gestión y la forma de expresarse, se trata del ministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador; la diputada oficialista Pilar Cisneros y el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, Álvaro Ramos.
El jerarca del MOPT, aparece con un 47.7% de comentarios positivos, la diputada y jefa del oficialismo, obtiene un 46.8% y el representante de la CCSS, acumula un 44.9% de comentarios positivos en la conversación digital en general. Con menos porcentajes aparecen la ministra de la Presidencia Natalia Díaz y luego la primera dama, Signe Zeicate.
Violencia en redes sociales contra mujeres
Un informe publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en nuestro país, evidenció la violencia que se genera en redes sociales y a partir de ese revelador documento es que el Observatorio de Comunicación Digital, realizó una medición de la violencia en redes sociales contra figuras políticas femeninas.
Los ataques se materializan en “comentarios negativos” que se efectúan a través de distintos perfiles, siendo la ex primera Dama de la República, Claudia Dobles, la persona que recibió más comentarios negativos en los tres primeros meses de la actual administración, con un 59,8%; tras el anuncio de que el proyecto de tren eléctrico, que propuso el anterior gobierno, fuera descartado.
Luego aparece la ministra de Salud, Joselyn Chacón, con un 53,1% de comentarios negativos y están relacionados con los anuncios de eliminación de las mascarillas, la eliminación de la vacunación obligatoria y el cierre del Parque Viva.
En la tercera posición de comentarios negativos, se encuentra la diputada liberacionista Andrea Álvarez, con un 48,4% quien recibió ataques sistematizados a raíz de los anuncios de no prolongar los contratos de alquiler del MEP, a edificios que son propiedad de su familia. Cierran esta lista la exvicepresidenta Ana Helena Chacón (45,1%), tras ser removida de su puesto como embajadora en España y la expresidenta Laura Chinchilla (38,2%), por su renuncia al Partido Liberación Nacional.
Al realizar un análisis más profundo, el estudio determinó que los comentarios negativos están en primer lugar relacionados con los partidos políticos, en segundo lugar, cuestionan su intelecto y en el tercero sus propuestas. Otros detalles considerados como recurrentes fueron ataques por el sexo de las personalidades políticas y comentarios contra el “físico” de las mismas.
“Como parte de la responsabilidad que tenemos desde la academia de entregar información valiosa y adecuada, es que, realizamos una categorización de lo conversado en redes sociales supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales y por eso, durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” o “trolls digitales”, reiteró Bonilla.