BARVA CELEBRÓ NATALICIO DEL HÉROE NACIONAL NICOLAS AGUILAR

Nicolás Aguilar Murillo, héroe nacional, nació el 10 de abril

En Barva se celebró este sábado el natalicio del héroe nacional Nicolas Aguilar, cuya gesta fue clave en la Campaña de 1856, en que los costarricenses defendieron con sangre no solo su libertad, sino la de Centroamérica.

El recordatorio del día de nacimiento del héroe nacional se hizo con el desfile de los niños de preescolar, por las principales calles del cantón.

El héroe nacional nació en Barva el 10 de setiembre de 1834, hijo de Agustín Aguilar Gutiérrez y Margarita Murillo Gutiérrez. Su padre fue alcalde en 1833, 1834 y 1836 y su madre, era hermana de Pío Murillo, quien fue miembro de las primeras Juntas Gubernativas del país, de manera que por sus venas corría el amor y la entrega a los demás.

Así lo demostró durante la batalla de La Trinidad, librada en el Río Sarapiquí, el 22 de diciembre de 1856, dónde eliminó un cañón enemigo y luego se enfrentó  cuerpo a cuerpo a miembros del ejército invasor, para tomar la Vía del Tránsito. Su obra fue fundamental, para disminuir al ejército filibustero que se enfrentaría con el otro blanco del ejercito nacional en Rivas.

Esta es la tumba del héroe nacional Nicolás Aguilar Murillo, con columna truncada en representación de su heroísmo.

Nicolás Aguilar, contrajo matrimonio con su prima, María Rosario Murillo Polanco, el 29 de octubre de 1857 y al finalizar la guerra volvió junto a ella a continuar con sus labores en la agricultura. No tuvieron hijos, y sus restos reposan en el cementerio municipal de Barva.

Fue hasta 1892, cuando el pueblo de Barva, promueve que el Congreso Constitucional haga justicia con don Nicolás, quien vivía en medio de la pobreza, ya que por su edad no podía trabajar ya en el campo, y se decrete una pensión vitalicia por su conducta heroica.

El proyecto impulsado por el diputado Astúa Aguilar tiene éxito y es así como se le otorga el grado militar de Coronel,  se le pagan los 500 pesos por su conducta heroica, los que se habían ofrecido 30 años atrás y que él nunca reclamo.

Se le asigna también una pensión vitalicia de 60 pesos mensuales, la cual solo disfrutó durante 6 años, ya que falleció de neumonía el 2 de abril de 1898, a las 3:30 de la tarde, y fue sepultado en el cementerio de Barva, donde descansan sus restos hasta la actualidad.

La gesta heroica

Don Nicolás era parte de los llamados Zapadores, jóvenes decididos a dar la vida por la Patria, y a ellos se les asignó una de las tareas más difíciles en la guerra: tomar la Vía del Tránsito

Al tomar el río, el ejército filibustero perdería sus suministros, no tendrían más armas, porque los barcos que las trasladaban por el Río Sarapiquí hacia Nicaragua, no llegaría, de allí la importancia estratégica de la misión, en que muchos héroes anónimos entregaron su vida por la libertad.

La tropa de la cual formaba parte el entonces sargento Nicolás Aguilar Murillo, estaba al mando del Sargento Mayor Máximo Blanco, participó en 5 batallas medulares para la defensa nacional, como la toma de cuatro barcos filibusteros en el puerto San Juan del Norte, en el asalto y ocupación del Fuerte San Carlos, también en Castillo Viejo y en la frontera con Nicaragua, y por supuesto, en la de la Trinidad, según narra el libro “Nicolás Aguilar Murillo, un héroe barveño”, recopilado por Miguel Rodríguez, como parte de los esfuerzos de la Municipalidad de Barva para lograr el reconocimiento del héroe.

En La Trinidad el sargento saltó de la trinchera, enfrentó al enemigo cuerpo a cuerpo y a bayoneta calada venció al artillero principal, también al comandante del contingente filibustero y sostuvo solo el combate mientras llegaba el resto de la vanguardia”, afirma la recopilación histórica, donde también se narra la historia contada por el propio Nicolás Aguilar.

En la difícil navegación del San Carlos perdimos la poca artillería de que disponíamos pues la balsa que conducía fue arrebatada por una violenta tempestad, donde quedó aislada y en tierra con 70 hombres y sin poder avisarnos de ese percance

Los Zapadores iban dispuestos a tomar las posiciones enemigas, pese a que ellos tenían todo a su favor, mejores armas, tales como cañones,  buques armados, además, eran superior en número, además de estar en mejores condiciones los soldados filibusteros, que los nacionales, quienes estaban agotados por los largos recorridos entre montañas y ríos para tan solo acercarse a las posiciones enemigas.

Conociendo esto,  y con el propósito de motivar a los cansados soldados nacionales, Joaquín Fernández anunció el 21 de diciembre, un día ante de la batalla del río, que a nombre del Estado daría 500 pesos a quien  más se distinguiera por su favor, y la primera respuesta en batalla la dio don Nicolás, quien según escribió el general Máximo Blanco en sus memorias: “saltó sobre la trinchera, levantó en la bayoneta al centinela del cañón. La matanza siguió a la bayoneta”.

¿Porqué se dejó en el olvido?

Esa es una pregunta sin respuesta, aunque también fue dejado en el olvido uno de los grandes líderes de la gesta, el presidente Juan Rafael Mora Porras, a quien al igual, que a Nicolás Aguilar, hasta después de siglo y medio se le reconoce el valor de sus acciones.

Sin embargo, no siempre fue así. Ya que en 1892 don Nicolás recibió los honores como héroe, en respuesta a la petición de la comunidad barveña, en el mismo momento que solicitó se le diera la pensión.

El Congreso decretó condecorarlo como héroe con una medalla de oro que dice: “A Nicolás Aguilar y Murillo. La patria agradecida por su heroísmo. Campaña Nacional 1856-1857”. También ordena mandar a hacer un retrato de don Nicolás, única impresión de su rostro con que cuenta la historia, y la cual se encuentra en la Municipalidad de Barva.

Junto a los muchos soldados nacionales que participaron en ésta batalla, figuran Ramón Prendas, su hijo Bernabé Prendas, y Carlos García vecinos de Villa de Barva; Juan Varela Barquero de Santa Lucía de Barva; Santos González del cantón central de Heredia y el ramonense Ignacio Vásquez.

Y fue la misma comunidad barveña siglo y medio después la que volvió a luchar para que ese reconocimiento se concretara, ya que la historia parecía haber olvidado su heroísmo, y es así como inician las gestiones para que la Asamblea Legislativa de la declaratoria de héroe nacional, alcanzando el mismo título que Juan Santamaría.

El proyecto de ley fue presentado a la Asamblea Legislativa el 7 de marzo del 2012 por los diputados de la provincia, quienes se unieron en un solo bloque para impulsar la propuesta en conjunto con la Municipalidad de Barva y la Asociación de Historia de Heredia. La iniciativa se convirtió en ley el 30 de setiembre del 2013.

Familiares del héroe herediano Nicolás Aguilar Murillo recibieron un homenaje en el marco del 45 años de la UNED. Don Miguel Rodríguez fue quien compiló e hizo el libro de héroe herediano.

 

Comentarios de Facebook