BELÉN DESTACA ENTRE LAS CIUDADES INTELIGENTES DEL PAÍS

Una reciente investigación del Centro Internacional de Política Económica y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA), permitió diseñar por primera vez un Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles para Costa Rica. El ranking lo encabezan Belén y San José, mientras que Limón y Puntarenas se muestran como las más rezagadas.

En total, fueron evaluadas 10 ciudades, entre ellas los cantones centrales de Heredia, Cartago, Alajuela, San José, Belén, Pérez Zeledón, Ciudad Quesada, Liberia, Puntarenas y Limón.

Belén ocupó el primer lugar, seguido de San José, Cartago, Heredia, Ciudad Quesada, Alajuela, Pérez Zeledón, Liberia, Limón y Puntarenas.

Para cada una de las diez ciudades seleccionadas se calcularon ocho dimensiones: la social, la ambiental, educación-capital humano, seguridad ciudadana, la dimensión económica, transporte, gobernanza, y finalmente tecnologías de la información y comunicación.

La investigación destaca que las ciudades son espacios de convivencia e interacción social, económica y cultural que se han visto afectados por procesos de urbanización acelerados y cambios estructurales que han generado una serie de desafíos agravados por la pandemia.

El proyecto se planteó como objetivo comprender estos fenómenos de forma integral y acorde al contexto, a través de un índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles para Costa Rica que coloca a las personas en el centro del desarrollo urbano, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Bajo un enfoque integral y multisectorial se construyó un índice que integra ocho dimensiones, cada una contiene seis variables, diseñadas y validadas a través de una amplia revisión bibliográfica y consultas con paneles de personas expertas.

El concepto de Ciudades Inteligentes inició su desarrollo en los años 90 del siglo XX. Principalmente vinculado al avance veloz de las tecnologías de la información y la comunicación que introdujo importantes transformaciones tecnológicas para afrontar los grandes retos del entorno urbano, como la eficiencia energética, contaminación ambiental y cambio climático.

El proyecto busca crear un índice de medición más integral, que toma en cuenta varias dimensiones más allá de las estrictamente tecnológicas y digitales, como son el desarrollo institucional, ambiental y cultural de las ciudades y que puede ser aplicado con relativa facilidad en países pequeños como los centroamericanos.

Las ciudades pilotos del estudio fueron seleccionadas considerando las siete ciudades más importantes ubicadas en las diferentes provincias del país, así como tres ciudades intermedias, localizadas más allá de los límites de la GAM con el fin de obtener una mayor representatividad dentro del territorio.

El estudio deja en evidencia que hay mucho por hacer para la construcción de Ciudades Inteligentes y Sostenibles en Costa Rica, ya que el promedio de calificaciones de las ciudades evaluadas no supera el 50%. No obstante, destaca el papel de algunas ciudades como Belén, San José y Cartago, con calificaciones de 64, 61 y 57 respectivamente.

Detallan que no se trata de una simple medición con el objetivo de crear un ranking, sino de un instrumento que puede utilizarse como herramienta de generación de políticas económicas y políticas públicas para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar