![WhatsApp Image 2020-06-24 at 7.47.11 AM](https://herediahoy.com/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-24-at-7.47.11-AM-696x376.jpeg)
La visita a los cementerios generalmente está acompañada de triste y dolor; sin embargo, el cementerio municipal de Heredia ofrece una clase de historia herediana y nacional, al recorrer las lápidas de importantes figuras que han dejado huella.
No en vano se ofrecen recorridos históricos por el camposanto y al pasar frente a las bóvedas donde descansan algunas de las figuras que construyeron el país, como Braulio Morales, Alfredo y Delia González Flores, Omar Dengo, Emma Gamboa, Eladio Rosabal o la Niña Marisa, recordar sus logros.
![](https://herediahoy.com/wp-content/uploads/2024/11/PrensaHeredia_728x90.jpg)
El ingreso al cementerio, al igual que los recorridos es gratuito, y además de la historia también se puede contemplar las obras de arte religioso que lucen las diferentes bóvedas o y mausoleos.
Los mausoleos solo se abren para realizar algún sepelio, para lo cual se levanta una losa de concreto o mármol, según sea del que se trate, y la familia baja a la parte interna del mismo, donde colocan el ataúd en alguno de los nichos disponibles.
![](https://herediahoy.com/wp-content/uploads/2024/11/PrensaHeredia_728x90.jpg)
UNA SANTA EN EL CEMENTERIO
Resalta el mausoleo donde reposan los restos de María Isabel Acuña Arias una niña de tan solo 13 años quien fue considerada santa desde antes de morir por quienes vivieron en la Costa Rica del siglo pasado.
Murió el 15 de agosto de 1954, con apenas 13 años, pero la fe en que mediante su intercesión se consiguen milagros no murió con ella, hace dos años se inició el trámite para llevarla a los altares. De lograrse, Heredia tendría su primera santa, y la podríamos visitar en el corazón de la provincia, en el cementerio municipal de Heredia.
BRAULIO MORALES CERVANTES: UN PRÓCER HEREDIANO
Braulio Morales Cervantes nació el 20 de marzo de 1824, en Heredia, curso la primaria en la Escuela Municipal de Heredia, luego en el Colegio del Padre Paul y en la Universidad de Santo Tomás.
Desde muy joven se dedicó al comercio y a la agricultura y estableció con Ricardo Brealey, una importante casa de comercio y de industria cafetalera.
Su vida pública inició en 1851 cuando fue síndico procurador en la Municipalidad de Heredia, y formó parte de la Junta Económica que se conformó para reconstruir la fachada del templo de la Inmaculada Concepción, debido a los daños sufridos en el terremoto del 18 de marzo de 1851.
Integró la Junta de Caridad en 1869 con el propósito de crear un hospital. También fue parte del Centro de Amigos de donde surge la iniciativa de establecer la primera biblioteca pública de Heredia.
Fue electo diputado en 1859. También fue gobernador y comandante de Plaza en la segunda Administración de José María Castro, periodos en los cuales donó sus sueldos a las iglesias Inmaculada Concepción y de El Carmen.
También ocupó los cargos de Secretario de Estado en los ramos de Hacienda y Comercio, posteriormente de Gobernación.
Contrajo matrimonio con una gran mujer herediana, Esmeralda Gutiérrez Flores, en cuyo honor el gobierno local estableció una medalla para premiar a mujeres destacadas del cantón. La pareja tuvo 13 hijos, entre ellos, Delia Morales, quien se convertiría en primera dama de la República junto a Alfredo González Flores.
En mayo de 1876 el Congreso Constitucional lo nombró Segundo Designado para ejercer la Presidencia de la República.
Murió durante un viaje a Londres, el 8 de julio de 1898, y sus restos fueron sepultados en el Cementerio Municipal de Heredia.
Tomado del libro: Benefactores de la provincia de Heredia de Luis Felipe González
ALFREDO GONZÁLEZ FLORES: EX PRESIDENTE
En esta bóveda descansa Alfredo González y su esposa Delia Morales, gracias a quienes los ancianos pobres de Heredia tienen un Hogar para vivir su vejez, antes de morir designaron varios terrenos que permitieran la instalación del asilo para ancianos pobres.
En su periodo como presidente fundó la Escuela Normal de Heredia en 1915, donde se formaría los maestros del país. También creó el Banco Internacional de Costa Rica, que pasaría luego a ser el Banco Nacional.
EMMA GAMBOA: «LA CREADORA DE PACO Y LOLA»
En una tumba sencilla, como fue su estilo, descansa Emma Gamboa, educadora de gran trayectoria en el país, quien inició como docente de preescolar, dirigió el kínder anexo a la Escuela Normal donde creó modelos integrales de estímulo que faciliten al niño el desarrollo armonioso de su potencial. Esto le valió el respeto de toda la comunidad.
De sus manos salieron los libros con que muchas generaciones aprendieron a leer y escribir, como “Paco y Lola” o “Mi hogar y mi pueblo”, «Nuevo silabario», «Educación y naturaleza del hombre», «El sombrero azul de la niña Rosaflor»,»Instante de la rosa», entre muchas otras. Murió el 10 de diciembre de 1976 en Heredia.
OMAR DENGO GUERRERO: MAESTRO DE MAESTROS
Fue una de las figuras más importantes de la cultura del siglo XX en nuestro país. Maestro de escuela rural, abogado y periodista. Fue declarado benemérito de la Patria, al igual que su padre Jorge Manuel Dengo Obregón, fundador del Instituto Costarricense de Electricidad.
Por sus grandes aportes a la educación, la Universidad Nacional le rinde homenaje dando su nombre el campus de Heredia.
EL CREADOR DEL “TEAM”
Eladio Rosabal Cordero, también reposa en un mausoleo en el Cementerio Municipal. Deportista y herediano de corazón, debutó en el Club Sport La Libertad, dado que en Heredia no existía un equipo de fútbol, y por ello, junto con otras figuras heredianas se dio a la tarea de fundar el Club Sport Herediano que se apresta para celebrar el próximo año su centenario.
Fue el mayor de ocho hermanos, por lo que cuando murió su padre, con tan solo 21 debió hacerse cargo de los negocios de la familia. Falleció el 26 de abril de 1965. Por su entrega y pasión, le dieron el nombre al estadio del Club Sport Herediano.
JOAQUÍN LIZANO: UN POLÍTICO DE PIES DESCALZOS
Nació el 4 de abril de 1824 y fue bautizado por el presbítero José María Porras en la iglesia parroquial de Heredia el 4 de abril de 1824. Fue el tercer hijo de José Dámaso Lizano Avendaño y Dámasa Gutiérrez Flores. El presbítero José Manuel Gutiérrez Flores fue su padrino, y quien se encargó de su formación tras la muerte de su madre, siendo el apenas un niño.
Pese a venir de una familia de pocos recursos, logró llegar a involucrarse en la política y economía del país. Fue gobernador, Senador, Ministro de Hacienda e incluso ejerció temporalmente la Presidencia de la República, del 28 de mayo de 1875 al 4 de noviembre de 1875. Murió en Heredia el 28 de mayo de 1901.
SAMUEL SÁENZ
También se encuentra la bóveda del destacado ingeniero Samuel Sáenz Flores, en cuyo honor lleva el nombre uno de los colegios de Heredia. Estudió en Italia y luego obtuvo una especialización en Harvard.
Fue diputado de 1949 a 1953, aunque renunció al cargo el 6 de enero de 1950. Fue secretario de la Escuela Normal. Trabajó en el MOPT en el diseño de caminos, en 1917, y trabajó en importantes empresas privadas.
Se esmeró en que los heredianos tuvieran agua, fue así como llego a El Gallito, en Barva, en busca de fuentes del líquido para mediante un sistema de acueducto llevar agua al resto de Heredia.