¿CUÁNTO DE NUESTRO PLÁSTICO HA LLEGADO AL MAR?

Por María Carrillo para Heredia Hoy

En el mundo, se han descubierto 7 “garbage patch” o islas de plástico que han alcanzado dimensiones alarmantes.

Les reto a que hagamos un aporte al planeta y reduzcamos sustancialmente el plástico de nuestras vidas.

¿Por qué hacerlo?

Valoremos cuántos productos de plástico utilizamos diariamente.

Por ejemplo ¿cuándo se levantan observen de qué material son sus sandalias? Cuándo entren al baño vean todo lo que contiene plástico: cepillo de dientes, envases de jabón, champú, alfombras de baño para citar algunos objetos.. y ¿cómo los desechan cuando ya no son de utilidad?

Cuando estén en el desayunador o en la cocina den una mirada a cada uno de los objetos de plástico que tienen a su alrededor ¿todos los necesitan? ¿Les son útiles?

Y cuando abran la refrigeradora observen ¿cuántos alimentos están empacados en plástico, qué harán con ellos cuando se desocupen?

Al salir de su casa, cuánto plástico llevan consigo, botellas de agua, refresco, frascos de pasillas, alimentos empacados son quizás algunos de ellos…

Les invito a verificar lo que utilizan diariamente y dónde lo depositarán cuando no les sea de utilidad.

¿Cómo surgió el plástico?

En 1860 -para preservar las reservas de marfil- la empresa Phelan & Collander hizo un concurso para encontrar quien fuera capaz de producir un material adecuado para fabricar bolas de billar.

John Wesley Hyatt ganó con su creación “celuloide”, un material obtenido de la disolución de celulosa en alcanfor y etanol. Asimismo, años después este material fue clave en el auge del sector cinematográfico.

En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, primera sustancia plástica sintética que se moldea con calor y, una vez fría, se convierte en un material termoestable, resistente y aislante.

Otro invento fue la aparición del PVC (cloruro de vinilo), en 1926; también se desarrolló un material impermeable y resistente al fuego que aún hoy sigue vigente y así se fueron integrando otros desarrollos tecnológicos de materiales basados en petróleo, gas natural y que están formados por compuestos de carbono llamados hidrocarburos.

¿Cómo usamos el plástico en la actualidad?

El plástico dominó el siglo XX y en el XXI se produce masivamente y su uso se ha expandido y se encuentra en casi cualquier objeto de nuestra vida cotidiana: calzado, envases, ropa, juguetes, entre otros.

El primer plástico sustituyó materiales obtenidos de la caza de especies animales, como el caparazón de tortuga o los colmillos de elefantes. Además, quedó demostrado que la inventiva humana puede dar con materiales inexistentes en la naturaleza, y así prescindir de ciertos recursos naturales explotables.

¡Peligro¡ los plásticos inundan los océanos

El plástico se creó hace poco más de 160 años y hoy nos tiene inundados.

Pese a las ventajas traídas al desarrollo industrial el plástico invade los océanos y los daños ambientales que provoca son incalculables.

La contaminación empieza casi siempre en los basureros de nuestras casas. De los 260 millones de toneladas anuales de plástico que la humanidad tira en el mundo, apenas se reaprovecha el 12% y la inmensa mayoría termina incinerado o diseminado por los vertederos y en todos los rincones del planeta, provocando así que la contaminación continue.

La mayor parte de estos residuos abandonados termina en los mares, las olas y el viento los erosionan hasta convertirlos en fragmentos diminutos conocidos como microplásticos.  Estas partículas de menos de 5 mm quedan atrapadas dentro de los giros oceánicos formando grandes manchas de basura flotante conocidas como “garbage patch”.

Las aguas residuales, el viento, la lluvia y las riadas también conducen el plástico por el aire hasta caer en ríos o en el océano.

 

siete “monstruos plásticos” en el mar

En el mundo, se han descubierto 7 “garbage patch” o islas de plástico que han alcanzado dimensiones alarmantes.

  1. Parche de basura de sargazos. Ubicado en el atlántico concentra plásticos y microplásticos
  2. Parche de basura en el ártico. Está cerca del círculo polar Ártico, los restos provienen de Europa y de la costa este de América del Norte, se desplazan hasta el norte de Noruega.
  3. Parche de basura del océano Indico: Esta isla tiene una extensión de más de 2 km, con una densidad de 10.000 residuos por km cuadrado.
  4. Parche de basura del Atlántico sur: Se extiende por más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se mueve por la corriente del Atlántico Sur, está situado entre Sudamérica y el sur de África.
  5. Parche de basura del Atlántico norte: Tiene una extensión de 4 millones de kilómetros cuadrados, tiene una alta densidad de residuos que está impulsada por la corriente del Atlántico Norte.
  6. Parche de basura del Pacífico Sur: Está frente a las costas de Chile y Perú, principalmente contiene microfragmentos plásticos erosionados con el paso del tiempo y por los agentes atmosféricos.
  7. Gran Parche de Basura del Pacífico: Situado en el océano Pacífico, entre California y el Archipiélago Hawaiano. Sigue la corriente oceánica del pacífico norte; tiene más de 60 años. Es la isla de plástico más grande del mundo, crece muy rápido y se alimenta por una tonelada de desechos al día, incluso pronto se verá desde el espacio.

¡Nosotros y los animales comemos plástico!

Recientemente las investigaciones han descubierto que alrededor del 70% de los desechos marinos se hunden en el fondo del océano, por lo que solo una pequeña parte flota.

Así que el problema de los mares no es solo de acumulación, sino que pequeños fragmentos de plástico se mezclan y fusionan con el plancton, las partículas donde se regenera la vida en los océanos, es decir, la base de la cadena alimenticia.

Y además, miles de animales marinos -ballenas, aves y tortugas- a menudo mueren por “indigestión” de plástico.

Requerimos crear soluciones plásticas sostenibles

Ahora la sociedad está enfocada en realizar una correcta gestión de los residuos plásticos y las empresas se están orientando a rediseñar los productos para ofrecer soluciones sostenibles y reciclables.

En este sentido, es importante apostar por productos que se fabriquen con plástico reciclado o que sean 100% reciclables al final de su vida útil.

Igualmente, es necesario apostar por soluciones duraderas en el tiempo, que sean reutilizables y que podamos alargar su ciclo de vida al máximo.

El plástico es de naturaleza reciclable y reutilizable, resulta necesario darle una segunda vida y contribuir al desarrollo de la economía circular.

Los invito a reducir drásticamente la utilización del plástico de un solo uso, y a rechazar los productos cuyos fabricantes no se comprometen a realizar prácticas ambientales sostenibles.

Cada círculo es una de las islas de plástico que se han formado en los océanos por el plástico que llega al mar. Imagen tomada de internet
Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar