ENTRENAN PERROS PARA DETECTAR PRESENCIA DE PLAGA DE CARACOL GIGANTE

En el marco de la declaratoria de emergencia fitosanitaria, nacional y regional, por Caracol Gigante Africano, en el país se está adiestrando a 17 perros de varios países, para que detecten el olor del caracol gigante africano y así evitar que la plaga se extienda en el país.
El entrenamiento se realizó en Curubandé, Liberia, Guanacaste, donde ha sido reportada la presencia del molusco, por parte del Servicio Fitosanitario del Estado, SFE, tras la identificación formal por parte de entidades internacionales.
“Es estratégico unir los esfuerzos de distintos actores regionales en procura de fortalecer las acciones para disminuir los riesgos de ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria para la región.  Para Costa Rica este esfuerzo es aún más importante para cumplir nuestro objetivo de erradicar al caracol gigante y evitar que se disperse a otras zonas del país”, explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera.
“Es la primera vez que realizamos un entrenamiento de esta naturaleza, para procurar sembrar el aroma a caracol gigante en la memoria olfativa de los perros.  El propósito es que, al retornar a sus países, estos binomios sean capaces de detectar posibles introducciones, voluntarias o involuntarias, de caracol gigante africano. De esta manera, fortalecemos los Servicios Nacionales de Cuarentena de los 9 países miembros de OIRSA, para disminuir el riesgo de introducción de esta especie invasiva; cuya llegada, establecimiento y dispersión tendría efectos negativos en el paisaje, en la producción agrícola y forestal de los países, y está asociado a un tema zoonótico porque transmite un nemátodo que puede afectar la salud del ser humano”, explicó Raúl Rodas Suazo, Director Regional de Servicios Cuarentenarios de OIRSA, quien además agradeció al MAG, al SFE y al SENASA por el apoyo logístico y técnico recibido para desarrollar la actividad.
El entrenamiento incluye no solo al perro, sino también a su compañero, y participaron en el proceso de adiestramiento personal y canes de siete países de la región: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.  Fueron adiestrados por entrenadores de las escuelas caninas de los ministerios de agricultura de México y Panamá.
Las actividades de entrenamiento se realizaron con todas las medidas de bioseguridad requeridas para evitar que la plaga se disperse fuera del área de contención.

Recomendaciones para evitar la propagación

Actualmente, la plaga también ha sido reportada en República Dominicana, otro país miembro de OIRSA.
En Costa Rica, su presencia se considera transitoria, ya que está contenida en una población aislada de la provincia de Guanacaste, donde no hay plantaciones de cultivos agrícolas comerciales y se han aplicado todas las medidas fitosanitarias con miras a la contención y erradicación.
El SFE advierte que el manejo de este molusco requiere experiencia y conocimiento técnico. Por esa razón, aconseja que si usted lo identifica en jardines o plantaciones, procure no aplastarlo, ni tocarlo con las manos desprotegidas.  Tampoco lo bote a la basura ni lo use como carnada de pesca, ni pretenda tenerlo como mascota.
La recomendación es tomar fotografías y capturar los especímenes que se logren ubicar en una bolsa o recipiente cerrado, sin tocarlos directamente, y avisar de inmediato a las oficinas del SFE o del MAG más cercanas.
Para reportes y consultas, puede comunicarse a los correos lvasquez@sfe.go.cr o al oborbon@sfe.go.cr.  O a los teléfonos: 2549-3635, 2549-3636, 2549-3400
¿QUÉ ES EL CARACOL GIGANTE AFRICANO?

Es considerado una de las plagas más peligrosas a nivel mundial.

El caracol gigante africano (Achatina fulica), es una especie que puede adaptarse a un amplio rango de ambientes y es una de las mayores amenazas para la agricultura y el medio ambiente.
Suelen tener un tamaño de entre 5 y 15 centímetros de largo, pero se han encontrado especímenes de hasta 25 centímetros.  Su cuerpo es de color café oscuro y la concha, en forma de cono, presenta líneas cafés, beige y amarillas.

Ha sido transportado de su área de distribución nativa hacía varias partes del mundo para usarlo como mascota, alimento humano y de peces, investigación, medicina, farmacéutica y fines religiosos, entre otros.

La especie ha sido dispersada desapercibidamente por actividades ligadas al hombre, ya que se adhiere fácilmente a la maquinaria y cajas de cosecha de diversos cultivos vegetales, por lo que es fácil su traslado en un estado de estivación en condiciones de refrigeración y así ser transportado a largas distancias sin ser detectado.

Es una especie hermafrodita con un alto potencial reproductivo, el que favorece su dispersión. Tiene una dieta polífaga que incluye más de 500 especies de hongos, líquenes y plantas, muchas de ellas de interés comercial como las cucurbitáceas y leguminosas, y productos altamente cotizados como el cacao, la vainilla, el taro y la pimienta.

Además, el caracol también consume huesos e incluso rocas calizas y paredes de estuco de las construcciones en busca de fuentes de calcio.

Achatina fulica es vector de parásitos de importancia médica como meningoencefalitis y angiostrongiliasis abdominal y veterinaria.

El caracol ocasiona impactos en el ecosistema al alterar el ciclo de nutrientes asociado a los grandes volúmenes de material vegetal que pasa por su tracto digestivo, e impactos en la biodiversidad al desplazar poblaciones de moluscos nativos por competencia y hasta ocasionar su extinción.

No hay publicaciones para mostrar