La empresa Yara Costa Rica, dedicada a la producción y comercialización de fertilizantes para la agricultura sostenible, tiene como misión alimentar al mundo de manera responsable y proteger al planeta, compartiendo conocimientos para una producción de alimentos más eficiente y con baja huella de carbono, con el objetivo de hacer crecer la economía rural y mejorar las condiciones de vida de los productores costarricenses.
Por ello realizó el “Cultivando un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza”, donde se abordaron importantes frentes como la agricultura regenerativa, la inclusión generacional, neutralidad climática, entre otros. “Como sector tenemos el gran reto de fortalecernos en áreas de sostenibilidad y medio ambiente, los cuales son de alto valor para la industria agrícola”- destacó Belén Luque, Gerente Regional de Yara para Centroamérica.
El objetivo del evento fue sensibilizar sobre las acciones que tanto el sector público como privado deben tomar para garantizar un futuro sostenible y habitable para todos los seres humanos, así como el papel importante que representan las actividades agrícolas en la vida diaria y fomentar el compromiso en la implementación de trabajos en conjunto.
Como panelistas se contó con la representación del MBA. Kenneth Solano, especialista en agronegocios y proyectos del IICA; el Ing. Roberto Azofeifa, en representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería; la Ing. Tannia López, Vicepresidenta de la Asociación Costarricense del Suelo y Ex ViceMinistra de Agricultura; la Lic. Fernanda Carillo representante de Bean Voyage y el Ing. Marconi Alvarez, Gerente de Innovación y Soluciones para Productores en Yara Centroamérica de Yara Centroamérica. El foro fue moderado por Natalia Villalobos, Gerente de Mercadeo de Yara en Centroamérica. Participaron, además, representantes de la industria agrícola, instituciones del estado, empresas agrícolas, productores y cooperativas.
El Ingeniero Roberto Azofeifa en representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería manifestó, que la articulación y colaboración de todos los actores es indispensable para la transformación del sistema alimentario, al igual que la ciencia y la investigación para hacerle frente al trabajo a corto y largo plazo.
Comprometidos con el firme propósito de seguir apoyando e impulsando a las futuras generaciones, acto seguido del conversatorio, Yara hizo el reconocimiento a cuatro productores ticos seleccionados dentro del Ranking de 35 menores de 35 que lidera Yara, en su tercera versión, a nivel latinoamericano. Ellos se destacan por sus buenas prácticas agrícolas que tienen como prioridad el medio ambiente.
En Costa Rica fueron reconocidos: Oscar Montero Sáenz de Río Nuevo, Pérez Zeledón en el cultivo de café. Juan Marín Navarro de Santa María de Dota y de los cultivos de Café, Aguacate, Arándanos y Frambuesa. Jordi Rivera Hernández de La Uruca de Aserrí y de los cultivos de Café, Aguacate, Jocote y Limón Mesino y Edson Murillo Murillo de Pital de San Carlos y del cultivo de Yuca.