Por primera vez en Santo Domingo asume la dirección del gobierno local un partido cantonal, y le corresponde asumir en medio de una pandemia que viene a reducir su presupuesto, pero esto no será obstáculo para cumplir su plan de gobierno, solamente que algunos proyectos se retrasarán porque la prioridad es atender la emergencia, explicó el alcalde Roberto González.
¿Cuáles son sus prioridades al asumir la Municipalidad?
Toda esta emergencia de la pandemia modificó, no los objetivos ni proyectos sino la gradualidad. Los principales proyectos están asociados a la implementación de un plan regulador, segundo una mejora en la reforma administrativa en la gestión municipal. Tercero, atender la urgencia de algunas obras importantes en el acueducto de los distritos del Este, porque en los picos de verano hay un faltante de agua que no hemos podido resolver, pero espero en los próximos dos meses iniciar la perforación de un pozo en el barrio del Socorro y con ese caudal adicional de 40 litros por segundo comunicarse a la red ya existente para que en el próximo verano, ojalá no haya ese faltante que afecta a unos 17 mil vecinos del distrito del Este.
¿Cómo está Santo Domingo en el tema de seguridad?
La seguridad ciudadana es una prioridad, dichosamente la Administración anterior inició la Policía Municipal, con 4 policías, pero necesitamos constituir el centro de monitoreo, hemos identificado 74 puntos calientes de colocación de video cámaras y estamos empeñados que eso se pueda hacer. En el presupuesto municipal hay una partida para eso, pero se nos atrasará un poquito por la gradualidad de la atención de la emergencia y el proceso de reactivación. Esta atención donde estamos enfocados la mayoría de los funcionarios nos va a atrasar un poquito y el otro elemento es que va a haber una reducción de ingresos.
¿Cuánto prevén que les afectaría los efectos de la pandemia?
La proyección hasta ahora nos indica que habrá reducción como del 30% de los recursos municipales, de manera que eso nos obliga a definir prioridades como atender los servicios públicos, de pagar la planilla. Habrá que revisar el presupuesto y cambiar las prioridades del presupuesto en que no participamos, fue aprobado en la administración anterior. Es una modificación presupuestaria, porque la reducción será como de 1.400 millones, lo que queda, habrá que enfocarlo en las cosas fundamentales.
Estamos en ese proceso de revisión, la gran preocupación es dejar recursos para la emergencia sanitaria, y para la reactivación económica y permitir que el pequeño comerciante e industrial domingueño pueda reiniciar actividades productivas, será en condiciones difíciles y la Municipalidad deberá colaborar con moratorias o exonerar de pago algunos grupos del sector productivo que no tienen condiciones para reiniciar.
¿En el corto plazo que incluye esa esa reactivación económica?
La reactivación será de 3 o 4 años, no creo que sea corto. Nos regimos por lo que la ley general diga que son moratorias en el pago de impuestos y en nuestro caso queremos acompañar la política de gobierno de reactivación que va enfocada a la construcción de infraestructura.
Nosotros queremos iniciar con la construcción de aceras donde los concejos de distrito ampliados puedan contratar constructores de los mismos distritos para que hagan esos trabajos. No queremos excluir a empresas sino hacer inclusión de los desempleados que pertenecen al sector informal, sería nuestro proyecto estrella, vamos a ver cómo lo logramos porque debemos estudiar algunas regulaciones para incorporar desempleados domingueños que necesitan el apoyo de la municipalidad.
¿El tema del alcantarillado sanitario es una prioridad?
Está dentro del programa de acueducto, lo que necesitamos urgentemente es preparar el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, sin ese estudio de factibilidad técnica económica no podríamos llegar a acuerdos con AYA o ESPH si en algún momento el concejo lo establece, pero por los números que hemos hecho a precios de hace 6 años cuando se hizo la estimación preliminar anda por los 30 millones de dólares, de manera que hacer el desarrollo de alcantarillado sanitario sería con una gradualidad grande y con el apoyo de financiamientos en condiciones muy favorables para poderlo enfrentar.
Queda la opción de incorporarnos a la ESPH con su mega planta para incorporarnos con San Isidro y San Rafael, es una discusión que tendrá que hacer el concejo con nosotros, pero hasta que esté el Plan Maestro no podremos iniciar.
La prioridad ahora es un llamado a que paguen los impuestos los que pueden, que tienen ingresos que no se han afectado, para que contribuyan con la Municipalidad y ojalá la reducción de ingresos no sea tan alta.
¿Es un panorama muy diferente al que esperaban?
Estas son las circunstancias, vemos la emergencia como una oportunidad de trabajo más intenso y va a ser años duros en trabajo, pero los objetivos de nuestro plan de gobierno siguen vigentes, queremos una administración más eficiente y la tarea es mejorar la gestión municipal, que el ciudadano se sienta más satisfecho por los servicios que sean buenos en calidad y ágiles para ser atendidos.