
Las personas en condición de calle son de las más vulnerables en momentos que el país vive por la pandemia, y en Heredia son muchas las personas que tienen las calles por hogar, de allí la preocupación de la Municipalidad de Heredia por brindarles opciones.
En estos momentos las personas en condición de calle que presenten algún síntoma son trasladadas a un centro de salud por la Cruz Roja, y organizaciones religiosas se han organizado para darles alimentos varias veces por semana en las noches.


Según explicó la vicealcaldesa Angela Aguilar, tienen en estudio una propuesta para alquilar un hotel que sirva de albergue para estas personas, así como otras alternativas para atenderlos.
En estos momentos las personas en condición de calle que presenten algún síntoma son trasladadas a un centro de salud por la Cruz Roja, y organizaciones religiosas se han organizado para darles alimentos varias veces por semana en las noches.
¿Qué es lo que están valorando?
Entre otras cosas la sostenibilidad debido a que en San José son 3 meses y que pasa después de ese tiempo, debe dárseles seguimiento a estas personas, la sostenibilidad es muy importante. Estamos viendo el tema de manera integral, más a largo plazo. Porque hay que pensar en todos los servicios, los medicamentos, el proceso de abstinencia ocupa la atención de profesionales en el área, no solo es hospedaje, alimentación y limpieza sino acompañamiento sicológico y de salud.
¿Había una propuesta para construir un edificio donde atender a esta población que quisiera rehabilitarse?
Sí el edificio de 4 pisos con terreno donado, pero la construcción de ese edificio ronda los 4 millones de dólares, y en este momento al Municipalidad tiene un hueco financiero por falta de pago de impuestos de la gente que está afectada por la situación económica por Covid. La administración no puede adquirir un crédito porque no sabemos cuánto va a durar esta situación. Y con las medidas que se va retrasando la reactivación económica es más lento. Hay que esperar a tener equilibrio financiero.
Heredia está entre los primeros lugares en contagios a nivel nacional, ¿qué medidas se están tomando para reducir el riesgo?
Hemos estado perifoneando en sectores como Guararí, Los Lagos, La Milpa promoviendo las prácticas de distanciamiento, uso de mascarillas, lavado de manos frecuente y de forma responsable, porque debe durar 20 segundos mínimo, el hecho de las personas que salen con orden sanitaria, respetar el alejamiento para evitar mayores contagios, estamos en este momento incluso haciendo una campaña, donde se une a lo que ya se dice a nivel nacional de mantener las medidas de protección.
¿Qué acciones preventivas está tomando en la zona de Guararí que por situación socioeconómica es más vulnerable?
Tenemos un protocolo de asentamientos informales ya establecido elaborado con el Ministerio de Vivienda y otras instituciones, y tenemos el protocolo de abordaje porque ese asentamiento sería el más grande para nosotros. Incluye perifoneo, tener identificados los sectores, hacer monitoreo con las asociaciones de desarrollo y líderes comunales para tener coordinación. Si alguien sale positivo y no tiene condiciones para el aislamiento, coordinar con el IMAS para que pueda ayudar con alquiler mientras la familia se recupera para evitar más contagios.
¿Ya han tenido que acudir al IMAS para ese tipo de casos?
Si se han presentado casos, no en Guararí, donde se coordinó con el Ministerio para poder aislar o tener familias de una forma que puedan mantener la orden sanitaria, por condición de pobreza, por ejemplo, en una casa con varios núcleos familiares se procede para llevarlos y evitar que se contagien los otros núcleos. Se da en donde la densidad poblacional es muy alta por unidad habitacional.
¿Existe preocupación de que se cambie a categoría naranja?
Bueno ya pasamos al cuarto lugar, y ya vi mucha gente utilizando mascarilla es algo que nos va a favorecer. Nosotros nos hemos unido al resto de Municipalidades para pedir que las personas deben venir a la institución utilicen mascarilla o careta, tenemos los termómetros para tomar la temperatura, esperamos que comprendan que es por seguridad de ellos y de los funcionarios
¿Después que se dieran casos de Covid en la Municipalidad se disminuyó la afluencia de usuarios?
Sí mucho, y se ha intensificado los servicios digitales y las consultas telefónicas, llaman para que les expliquen como bajar los diferentes formularios de la página. Ya estábamos muy preparados en digitalizar los trámites la mayoría se pueden hacer en línea y teníamos una estructura para teletrabajo. Hay 89 personas en teletrabajo, en total son 340 funcionarios que incluyen el plantel, aseo de vías, obras, cementerios, mercado, policía municipal.
Desde que empezó la pandemia ya habíamos mandado a personas claves a teletrabajo precisamente para que se mantuvieran resguardados y garantizar la continuidad de servicios municipales
¿Qué medidas se están tomando en el Mercado Municipal?
Los días de mayor afluencia se mantiene el control de ingreso en las puertas para controlar el lavado de manos, y entre semana ahí siguen las piletas para que las personas las utilicen. Se ha hecho demarcación para las distancias y se solicitan a las personas que asisten al mercado, ferias y cualquier área pública que vaya con careta o mascarilla.
¿Se tiene calculado cuánto va a afectar los ingresos municipales la caída en el sector comercial?
Hasta el momento nos ha afectado en más de mil millones los ingresos, para enfrentarlo se hizo un análisis de los diferentes departamentos, se han hecho reducción de capacitaciones, espectáculos públicos, se ha hecho análisis de lo urgente para hacer la compensación. Algunos proyectos que se tenían se posponen hasta que allá recursos, y nos hemos reinventado, como en la parte cultural donde proyectos muy buenos, ahora se van a transmitir en forma digital, se están dando charlas, conciertos y conferencias todo en forma gratuita y viene un proyecto de Recrearte y Proyectarte todo de forma virtual y se está teniendo mucho alcance, porque el Día de la Persona con Discapacidad más de 149 mil personas lo vieron en redes sociales. No se ha invertido para compensar el no ingreso de recursos.
¿Cuánto ha invertido la Municipalidad para atender la pandemia? ¿Cuántas familias han atendido?
El 100% de los diarios son aportados por la Comisión Nacional de Emergencia y unos poquitos que recibimos de la campaña Heredia Solidaria que nos donaron algunos productos, lo que repartimos son los de la comisión.
Hemos recibido 4.780 solicitudes, ya casi se han entregado 1.800 diarios y la idea es completar toda la lista para valorar con la Comisión si se puede habilitar nuevamente para nuevas solicitudes, cuando se complete la lista.
Hemos puesto la flotilla de vehículos para la entrega que se hace georreferenciada en tiempo real, desde 8 de la mañana a 3 de la tarde salen a repartir y cuándo llegan hay todo un protocolo de desinfección mascarilla careta, lavado de manos, temperatura para garantizar protección de los que lo reciben.
Hay diferentes instituciones que nos apoyan y nos turnamos UNA, ICE, CCDR, el INA hay muchas instituciones que colaboran, Bomberos, Cruz Roja en algunos casos, se van turnando para hacer entregas.
¿Qué mensaje el daría a los heredianos, porque hay una gran preocupación por lo que pueda pasar con el tema del Covid?
Un llamado a la población herediana y nacional, debemos ser solidarios, es muy importante cuidarse, porque si yo me protejo, protejo a mi familia, a mis vecinos, a mis compañeros de trabajo, porque por más medidas sanitarias que se establezcan, la protección la debe buscar uno mismo.
Podemos ir a una institución donde están todas las medidas, pero si el funcionario fue al supermercado en la noche o estuvo en otro lado, por más seguridad que haya en la empresa donde labora o en la casa, si cuando anda en lugares públicos no tiene las medidas de protección, al final se contagia y eso va a retrasar más el proceso de reactivación económica. En realidad, aquí sí aplica eso de que aquí salimos juntos.
Tenemos que ser conscientes, todavía me encuentro gente que piensa que no es necesaria la protección, si hemos tenido la gran fortuna que los fallecimientos no son muchos en comparación con países donde hay cientos, pero una vida no se puede reemplazar, son familias que sufren por perder a una persona. Reforcemos las medidas sanitarias a nivel personal, de familia, de trabajo, y realmente llegar a aceptar que la normalidad va a ser esa, se debe reactivar con medidas sanitarias, debemos ser responsables con uno mismo y con los demás.