
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, buscan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Este mes se celebró el Foro Nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el propósito promover la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y evaluar los principales desafíos que puedan tener para su pleno cumplimiento en el año 2030.

La actividad de este año adoptó la orientación de “Caminos transformadores para recuperar los ODS en Costa Rica”, ante diferentes eventos, agentes o similares de carácter nacional o internacional, como la pandemia del Covid 19, que pudieron retrasar la agenda de cumplimiento de estos objetivos.
Ante este panorama las Naciones Unidas promueven un “llamado a la acción” en esta década para la recuperación y actualización para el cumplimiento de los ODS en el 2030.
Durante la actividad se reconoció a 12 municipalidades que se encuentran en la Fase 2 del proyecto Red Cantones Promotores de los ODS, por ser cantones promotores de los ODS en su segunda etapa de ejecución, y dos municipios de la provincia recibieron el reconocimiento se trata de Belén y Heredia. Ambas alcaldesas participaron en el panel “Localización de los ODS: avances y retos.
“Esta participación ratifica el compromiso del gobierno local, a través de su equipo de trabajo, en la implementación de los ODS en el ámbito local”, indicó Ángela Aguilar, tras recibir el galardón como Cantón Promotor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, gracias al cumplimento de estos objetivos previamente vinculados a la planificación municipal.

La Agenda 2030 determinada 169 metas y 232 indicadores, estos elementos permiten un rastreo y seguimiento de los distintos actores de los países y su trabajo en pro del cumplimiento de los ODS, dicha gestión incluye la gestión de los resultados de las políticas públicas.
“Celebramos el mes de los ODS, y el Foro Nacional de los ODS nos permite la rendición de cuentas, medir los avances, analizar los regazos y proyectar las acciones para los próximos años. El camino para el 2030 como fecha para el cumplimiento de los ODS, es un proceso de trabajo en conjunto entre la institucionalidad del gobierno, de las empresas, gobiernos locales, de las organizaciones y de los ciudadanos. Desde MIDEPLAN, y su rol de gobernanza en este proceso confirmamos nuestro compromiso y motivamos a nuevos actores a sumarse a este importante proceso”, indicó Marlon Navarro Álvarez, ministro a.i. del MIDEPLAN durante la actividad., Coordinadora Residente de la Organización de las Naciones Unidas en Costa Rica.
En tanto el presidente ejecutivo del IFAM, Jorge Ocampo, reiteró que está convencido que el desarrollo nacional se construye desde lo local, y que cada municipalidad diseña su propio modelo de cantón, pero que se requiere de un compromiso global para que las acciones estratégicas que se tomen trasciendan más allá del cambio político y se garantice el fin mayor de esta agenda que es tener oportunidades iguales para todos y todas en lo político, lo económico, lo social y lo ambiental.
“Pero esto solo lo logramos con el trabajo en equipo y articulado, con funcionarios, como los que están hoy presentes, que demuestren cada día que con acciones y compromisos claros se pueden cumplir las metas planteadas en esta agenda mundial”.
“La semana anterior durante la Asamblea General de las Naciones Unidas se emitió un llamado urgente para recuperar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su cumplimiento nunca ha sido tan necesario como ahora. Todas y todos somos responsables por alcanzarlos: Estado, sector privado, sociedad civil, academia, gobiernos locales, comunidades y personas. Nuestra obligación ante cada habitante de Costa Rica es hacer lo necesario para cumplirlos”, señaló Allegra Baiocchi
¿QUÉ SON LOS ODS?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Es un compromiso de los países para darle prioridad a los más rezagados, y lograr una verdadera justicia social a nivel global.
Son 17 enunciados u propuestas, que están integrados, reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental.