MUSEO DE CULTURA POPULAR BARVEÑO CELEBRA 30 AÑOS CON ESCUDO AZUL

Los heredianos tienen una razón más para celebrar y es que el Museo de Cultura Popular Alfredo González Flores, ubicado en Santa Lucía, fue honrado con la develación del Escudo Azul, símbolo internacional de protección del patrimonio cultural, evento que coincidió con  la celebración de su 30 aniversario.

Este es un emblema para identificar los inmuebles declarados patrimonio histórico de la humanidad protegidos por la Convención de la Haya, tanto patrimonio cultural como natural, tangible e intangible, por lo que en caso de desastres tienen una prioridad para su protección.

Además, permite que en caso de ser dañados por alguna persona ésta sea perseguida incluso internacionalmente por el delito cometido, algo que la legislación nacional no contempla.

La casona que alberga el museo, construida entre 1885 y 1887, tiene una rica historia vinculada a la familia del expresidente Alfredo González Flores. Originalmente, fue la residencia de sus padres, Domingo González Pérez y Elemberta Flores Zamora, y formaba parte de la finca cafetalera «El Pedregal».

Con el tiempo, el edificio ha sido testigo de múltiples etapas y transformaciones, siendo hogar de vecinos, trabajadores de la finca, y más recientemente, desde su apertura al público en 1994, un espacio dedicado a la preservación y difusión de la cultura popular costarricense.

La develación del Escudo Azul refuerza el compromiso del país con la protección y conservación de sus bienes culturales. Este distintivo, gestionado por la Cruz Roja Costarricense a través de la Dirección de Doctrina y Protección, es un símbolo de salvaguardia reconocido internacionalmente. Costa Rica, que ratificó la Convención de la Haya de 1954 en 1998, se une así a los esfuerzos globales para proteger el patrimonio cultural en situaciones de conflicto armado y crisis.

El Museo de Cultura Popular Alfredo González Flores se suma a otros importantes edificios históricos en recibir el Escudo Azul, como el Fortín de Heredia, la Parroquia Inmaculada de Heredia, el Liceo de Heredia, la Casa Alfredo González Flores, la casa Domingo González, la Escuela Joaquín Lizano, el edificio de Correos, El centro cultural Omar Dengo, así como el quiosco y la fuente del parque central herediano.

A nivel nacional también cuentan con Escudo Azul el Museo Nacional, el Museo Juan Santamaría, el Archivo Nacional, el edificio de Correos de Costa Rica y el Teatro Nacional. Durante el evento, las autoridades destacaron la relevancia de estos símbolos para reafirmar el compromiso nacional con la preservación del patrimonio cultural ante cualquier eventualidad.

La entrega del Escudo Azul coincidió con la celebración del 30 aniversario del Museo, una institución impulsada desde la década de 1980 por pioneras en la museología como Georgina DeCarli y Mayela Solano. El museo continúa siendo un testimonio vivo de la historia y cultura costarricense, abierto al público y protegido para las generaciones futuras.

En la actividad participaron los alcaldes de Heredia Angela Aguilar, y de Barva, Jorge Acuña, así como la viceministra de Cultura y Juventud, Vera Vargas, representantes del Cuerpo Diplomático, de la Cruz Roja Costarricense, la Universidad Nacional, y la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario (CCDIH).

La viceministra de Cultura y Juventud, Vera Vargas, representantes del Cuerpo Diplomático, de la Cruz Roja Costarricense, la Universidad Nacional, y la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario, así como estudiantes participaron en la develación del Escudo Azul.
La viceministra de Cultura y Juventud, Vera Vargas, representantes del Cuerpo Diplomático, de la Cruz Roja Costarricense, la Universidad Nacional, y la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario, así como estudiantes participaron en la develación del Escudo Azul.

 

DETALLES  DEL MUSEO BARVEÑO

Se ubica Santa Lucía, en el cantón de Barva, en la provincia de Heredia. La propiedad en donde se encuentra la sede del Museo es parte de una finca cafetalera que perteneció a la familia del expresidente Alfredo Gonzáles Flores en un período cercano a la transición del siglo XIX al XX.

Surgió como resultado del desarrollo de iniciativas de investigación y extensión de la Universidad Nacional de Costa Rica. Su apertura al público se realizó en febrero de 1994.

Actualmente, el museo es un programa de investigación y extensión permanente de la Universidad Nacional (UNA) adscrito a la Escuela de Historia, su propósito es materializar el vínculo Universidad–Sociedad costarricense, en su intención de contribuir al desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, tal como lo definen las políticas de extensión de la UNA.

Cuenta con un área de 7.500 metros cuadradas, mantiene una exposición permanente  en la casona de bahareque con una exhibición de mobiliario y utensilios de uso doméstico, también cuenta con un salón multiuso, área de exhibiciones temporales, exposiciones al aire libre, área de restaurante, áreas verdes y zona de parqueo.

Una importante cantidad de personas asistieron a celebrar el 30 aniversario del Museo de Cultura Popular Alfredo González Flores
Una importante cantidad de personas asistieron a celebrar el 30 aniversario del Museo de Cultura Popular Alfredo González Flores

No hay publicaciones para mostrar