Los heredianos sintieron una disminución en las tarifas eléctricas que cobra la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, la cual es fruto de la inversión planificada años atrás para construir plantas de generación eléctrica propia, lo cual permite comprar menos electricidad al ICE y, por ende, las tarifas son mejores para los clientes de la Empresa.
Así lo explicó el gerente de la ESPH, Allan Benavides, quien detalló que precisamente para incrementar la generación propia, se tiene muy avanzado el proyecto eólico el cual podría entrar en operaciones en tres años, y que generaría energía de verano, cuando baja el caudal de los ríos y la producción de las plantas hidroeléctricas.
¿La reducción den tarifas de este año se debe a la entrada en operación de la planta Negros II?
La ESPH tiene claro que como institución del Estado debe mantenerse dentro de las políticas gubernamentales, trabajamos para un país, esa visión de entender que los servicios públicos son insumos urgentes para la producción, para la atención de las personas, para mantener todas las condiciones de higiene y atención del comercio, de las familias, y la parte productividad, las exportaciones y la competitividad, por eso siempre ha hecho un esfuerzo para que las tarifas eléctricas sean alineadas con la visión y política de austeridad. Aquí no tenemos elementos que carguen las tarifas para beneficiar a los trabajadores. No existen convenciones colectivas, los trabajadores se rigen por el Código de Trabajo.
Estas tarifas contemplan elementos sustanciales como ha sido la entrada en operación de Negros II que completa un complejo de producción que incluye otras plantas como Negros I, Tacares y otra que fue Jorge Manuel Dengo que entra en operación el otro mes. Todas en conjunto conforman una bonita producción eléctrica que permite dejar de comprar energía al proveedor nacional que la vende a un precio mayor.
¿Se genera todo el consumo de los heredianos?
Se puede decir que el año pasado la producción alcanzó el 50% de la energía que se necesita, el resto se le compra al ICE. Pero si compráramos el 100% tendríamos que pagarla más cara y los consumidores tendrían que pagar más.
Las plantas han sido bien justificadas le han dado beneficio a ESPH, de lo contrario los abonados estarían pagando tarifas más altas. No tiene sentido hacer plantas donde la producción salga más cara que la que nos vende el ICE.
¿Cuándo soñaron con la planta Negros II imaginaban que permitiría un ahorro en la tarifa para los consumidores?
Lo que esperábamos era que produjera más barato, eso inmediatamente por deducción analítica implicaba una reducción en el precio de kilovatio hora al ICE con lo cual iba a producirse disminución en las compras que se refleja en rebaja en tarifas
Ustedes están valorando proyectos más allá de la energía hidroeléctrica, como la eólica. ¿Qué tan avanzados están?
Tenemos una planta más, que es la eólica, está en el proceso y nos generaría energía de verano.
El viento es el causante de que se vayan las nubes y con eso se disminuyen las lluvias, ese es el viento que queremos aprovechar. Al reducirse la disminución de agua podemos compensar la energía que se deja de generar con una planta eólica, hay un efecto de compensación que nos beneficiaria mucho.
Los estudios de factibilidad están listos, hace años estamos trabajando en el sitio, en Bagaces de Guanacaste, en el cerro El Mogote, es un proyecto muy maduro, en una zona de mucho viento, hay varias plantas eólicas. Estamos haciendo un modelo de financiamiento y se están haciendo los reglamentos, a finales de año estaríamos definiendo el modelo a seguir para construirla.
¿La propiedad ya es de la ESPH?
El terreno ya lo tenemos negociado con el propietario, es una relación de muchos años y ese asunto está resuelto. Los estudios de factibilidad se han hecho en el sitio con la medición de suelos y de viento, ya prácticamente está consolidado. Con la factibilidad legal, financiera, económica y técnica el proyecto se inicia. En este momento solo falta el modelo de financiamiento.
¿Cuánto tardarían en construirla?
Las plantas eólicas son muy rápidas, no como la hidroeléctrica que hay que hacer una presa. Viene listo, solo hacer la infraestructura en la propiedad para que pasen las grúas porque el equipo es muy pesado. Son periodos de construcción que no superan dos años.
¿Cómo una planta que está en Upala y ahora en Bagaces genera electricidad para Heredia?
Se construye un sistema de transmisión nacional que tiene el ICE, es un sistema muy poderoso que cubre todo el país, las plantas dispersas inyectan la energía a ese sistema, algo así como el sistema vascular, distribuye la sangre por todo el cuerpo, igualmente sucede con la energía. Las distribuidoras producen en diferentes sitios del país y todas las plantas alimentan el sistema. La energía es una, lo que se inyecta en el sistema se compara con lo que se baja por los distribuidores y esa es la energía neta consumida, y el ICE solo cobra la que ellos pusieron es un tema contable muy simple.
¿La mejora en tarifas también se aplica a empresas y comercios? Eso les permite a las empresas heredianas ser más competitivas.
Es una visión importantísima que se tuvo y por eso se estableció una tarifa especial para los grandes consumidores, el objetivo es que al ver rebaja en las tarifas puedan aumentar el consumo, porque eso significa un aumento en la producción de las industrias, al haber energía más barata aumentan la producción y las exportaciones. Ese es el objetivo, es un asunto que el gobierno de la República también está tratando de desarrollar, que el insumo eléctrico no frene la competitividad y la producción de las empresas. Nuestra idea es que al ver que hay empresas de alto consumo se vengan a Heredia, donde estén conectadas a las redes de la ESPH.
El tema de tarifas ha sido abordado en la campaña de alcaldes y algunos han insinuado que es un logro de sus acciones para apelar las tarifas. ¿Qué le diría a estos aspirantes y a los heredianos en general?
A los heredianos les dijo que la educación que hemos tenido histórica nos hace tener dignidad intelectual, somos suficientemente racionales para darnos cuenta qué los temas tarifarios son muy complejos y son atribuibles a los funcionarios especializados de la ESPH y a una política propia. Nosotros hemos visto con gran jocosidad como algunos que desconocen absolutamente todos los procedimientos tarifarios dicen esto.
Jamás la ARESEP, el departamento técnico le va a hacer caso a una persona que por oportunismo electoral pretenda acreditarse cosas que le han sido asignadas por ley a la Empresa.
Jamás en estas tarifas nuevas que la gente ha percibido como más bajas ha prevalecido la mano de nadie. El día que alguien le venga a decir a la Empresa lo que tiene que hacer, habremos perdido la autonomía tecnológica y habremos caído en los ridículos que hacen funcionarios de hacerle caso a los políticos oportunistas.