VALIOSOS TESOROS RESGUARDA LA COMANDANCIA

El edificio de la Comandancia es Patrimonio y conserva en su interior importantes obras de arte.

Es una construcción en ladrillo y concreto armado, con estilo militar. Inició como cárcel, pero a partir de 1940 también se trasladó para sus instalaciones el cuartel. En su interior se conservan grandes tesoros, como son las dos pinturas al óleo de Wenceslao Arguello, de 1931.

El primer cuartel herediano era de adobe y teja, se ubicaba donde hoy se encuentra el Centro de la Cultura Omar Dengo, antigua Escuela República Argentina, pero en 1894 la Municipalidad de Heredia acordó edificar un nuevo edificio para el cuartel y la cárcel.  Los planos fueron elaborados por Guil Reit y la mayor parte del proceso constructivo fue dirigido por el Ing. Enrique Invernizzio.  Debido a la escasez de recursos económicos no se logró concluir sino hasta 1908, en la administración de Cleto González Víquez (1906-1910).

En su arquitectura se distingue la influencia del estilo Neoclásico, que se refleja en las columnas jónicas, frontones y ornamentación de la fachada principal. Posee dos patios centrales y puertas interiores de hierro elaboradas por el artesano italiano Pepe Romano.  Es una de las pocas edificaciones carcelarias de principios del siglo XX que se mantiene en pie en la actualidad.

Para conservar su belleza y valor fue declarado patrimonio histórico en el año 2015.

En el 2014 la Oficina de Patrimonio del Ministerio de Cultura realizó una restauración integral, que incluyó las paredes, pisos, cielos y cambio total de cubierta con sus elementos y estructura portante, restauración de elementos originales puertas y ventanas, rehabilitación de nuevos espacios inutilizados por el pésimo estado en el que se encontraba la edificación tal como lo es el sector de la cárcel en la que en un sector se ubicarán los dormitorios de los policías, habilitación de nuevos consultorios, dormitorios para mujeres, aula de capacitación, cocina, comedor, armería, servicios sanitarios, duchas y oficinas acatando los requerimientos específicos de cada una de ellas.

Se restauraron las celdas y se incorporaron servicios sanitarios anti vandálicos para que su utilización cumpla con las normativas vigentes, adaptación del edificio a ley 7600, se eliminaron todos aquellos elementos no originales contaminantes que desmeritaban la apariencia original del edificio. Se construyó un nuevo taller mecánico, caseta de seguridad con nuevos servicios sanitarios y parqueo.

Adicional a esto se le devolvió al edificio su apariencia original, incorporando aquellos elementos que con el paso del tiempo se fueron perdiendo y que fue posible retomar debido a fuentes históricas consultadas

 

Fuente: Ministerio de Cultura

Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar