20° ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA PROVINCIA DE HEREDIA COMO CUNA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

Plano “Proyecto para modificar el frontispicio del Liceo de Heredia hoy Escuela Normal”, Archivo Nacional de Costa Rica

Erick Francisco Bogarín Benavides, para Heredia Hoy

 

En este año se conmemora el Vigésimo aniversario de la promulgación de la Ley N° 7889 que declaró a la Provincia de Heredia como Cuna de la Educación Costarricense, cuya publicación se hizo en La Gaceta N° 142 del 22 de julio de 1999.

El proyecto fue iniciativa del entonces diputado don Álvaro Azofeifa Astúa, con fecha de 26 de junio de 1996, en cuya exposición de motivos indicó:

“Heredia una ciudad en la que se ha vislumbrado desde el siglo pasado un escenario de Docencia Nacional, en la que ha brillado la mente de grandes hombres que dedicaron su vida al apostolado de la enseñanza y, formando maestros, lograron desramar la luz hacia todos los rincones de Costa Rica. Cuna no solo de educadores y educandos sino de la idiosincrasia del costarricense, de sus tradiciones y cultura.

Podemos citar como antecedentes de ello; el Colegio de Heredia que más tarde se convirtiera en el Colegio de San Agustín. En 1905, siendo Don Roberto Brenes Mesén su director, se cambia el nombre del Colegio San Agustín por el de “Liceo de Heredia”. Ya para 1914, el Lic. Alfredo González Flores y su hermano por medio de un Decreto convirtieron al Liceo de Heredia en la Escuela Normal. Estaban convencidos de que si en 1869 se había declarado la Escuela Primaria gratuita, obligatoria, y costeada por el Estado, precepto constitucional, había que hacerlo realidad formando buenos maestros, y a su vez que estos transmitieran su sabiduría a sus educandos.

No cabe duda que la Escuela Normal, marca un hito importantísimo en el desarrollo educativo de nuestro país, es aquí donde se formarían gran parte de educadores de la enseñanza primaria, y por la que pasaron intelectuales distinguidos como: don Joaquín García Monge, Carlos Gagini, Luis Dobles Segreda, Omar Dengo y otros que sería prodigio enumerar; grandes hombres han contribuido al desarrollo político, social, intelectual, del costarricense. Es por ello que proponemos a ustedes el presente proyecto, donde se declare a la provincia de Heredia la cuna de la Educación Costarricense.”

Es importante señalar además, pues en dicha exposición de motivos no se refiere, que don Luis Felipe González Flores indica que en Costa Rica el origen más remoto de las escuelas normales, nace de la propuesta de los heredianos Nicolás Ulloa Soto y Rafael Moya Murillo, quienes el 26 de abril de 1838 presentaron a la Municipalidad de Heredia el proyecto de establecer una escuela cuyo propósito sería la formación de maestros, mediante el sistema educativo de la época que era el lancasteriano. La escuela inició sus lecciones en mayo de 1838, para lo que se contrató al maestro panameño Clemente de León, quien estuvo en su cargo por un año y fue sustituido por Joaquín Fonseca. Los primeros alumnos de esta escuela fueron Salvador Borbón, Joaquín Sáenz, Nicolás Lizano, Blas Morales y Santiago Muñoz.

La Ley N° 7889, está integrada únicamente por dos artículos. El primero refiere: “Declárese a la provincia de Heredia cuna de la educación costarricense. Para tal efecto, la celebración será el 22 de noviembre.” Creemos que don Álvaro Azofeifa pudo haber pensado en la fusión de esta conmemoración con la del Día del Maestro, fecha establecida durante la Administración de don Alfredo González Flores, cuyo decreto destina “… un día del año a la celebración de la Fiesta del Maestro en todos los planteles de primera y segunda enseñanza, dedicada a honrar la memoria del ilustre reformador de la educación nacional, Licenciado don Mauro Fernández”, siendo el 22 de noviembre, “onomástico del Licenciado Fernández”.

No obstante lo anterior, desde su promulgación el 22 de julio de 1999 a la fecha, no se ha hecho a nuestro criterio, una debida conmemoración o definitivamente no se han hecho, de una efeméride tan singular. Humildemente por varios años desde el 2008, cuando existió la Asociación de Historia de Heredia, en el cierre del Ciclo de Charlas anuales que desarrollábamos en conjunto con el Club de Jardines de Heredia en la Casa de la Cultura de Heredia Alfredo González Flores (a partir de 2009), la charla del mes de noviembre, que se trataba de llevar a cabo el propio 22 o el día más cercano, era dedicada a la conmemoración de esta Declaratoria. Lamentablemente las mismas no se volvieron a impartir y la única celebración que creemos existió, dejó de darse.

Pensamos que esto puede tener relación a lo establecido en el artículo segundo de la Ley N° 7889, que indica: “Encárgase al Poder Ejecutivo para emitir el reglamento respectivo.” Por este motivo, revisamos el Sistema Costarricense de Información Jurídica, propiamente en el Sistema Nacional de Legislación Vigente de la Procuraduría General de la República y en la referencia a la citada normativa, no nos indica ningún reglamento a ella, por lo que creemos que esta Ley desde 1999 no se le ha emitido reglamento alguno.

Por lo anterior, el jueves 14 de noviembre de 2019, entregamos un escrito al señor Presidente de la República don Carlos Alvarado Quesada, con copia de él, entre otros, a la señora Ministra de Educación Pública, los señores Diputados de la provincia de Heredia y los Concejo Municipales de los diez cantones de la provincia de Heredia, donde le indicamos respetuosamente, la necesidad del referido reglamento para poder cumplir a cabalidad la conmemoración dictada en la Ley N° 7889, por ejemplo con la celebración en el Cantón Central de Heredia de una sesión del Consejo de Gobierno de la República, los 22 de noviembre de cada año, idea del señor José Pablo González Rodríguez, que dentro de otro grupo de ideas, fueron presentadas en un escrito al Concejo Municipal del Cantón Central de Heredia, el 22 de noviembre de 2011, en documento conjunto de propuestas con las referidas asociaciones. Ampliamos en el escrito al Presidente de la República dicha idea, pensando que en dicha sesión además, podrían participar una representación de los diez Concejos Municipales de la Provincia de Heredia.

Así mismo le presentamos al Mandatario una serie de ideas más, como por ejemplo que  los 22 de noviembre, podría desarrollarse un desfile con las instituciones Beneméritas de la Educación Costarricense y representación provincial, tanto escolar y colegial.

Además, pensamos así mismo, en la necesidad de un Monumento dedicado a esta Declaratoria de la Provincia de Heredia como Cuna de la Educación Costarricense, para ser colocado en el Parque Central de Heredia Nicolás Ulloa Soto o el Parque Fadrique Gutiérrez Flores, donde se encuentra el Fortín del Cuartel. De igual forma se puede tener un himno para esta fecha. Concursos literarios, plásticos, musicales, en fin, una gran cantidad de ideas culturales relacionadas a la Educación se pueden llevar a cabo en esta conmemoración del 22 de noviembre, donde se rememoraría también el Día del Maestro, por lo anteriormente explicado y el Día de la Confraternidad del Maestro Costarricense, que es el 23 de noviembre, establecido durante la Administración de don Francisco José Orlich Bolmarcich.

Concluimos dicho escrito, indicándole a don Carlos Alvarado, que creemos que el inicio del estudio en este año, al menos de lo solicitado en cuanto al referido reglamento, es sumamente simbólico, pues conmemoramos además el 150 aniversario de la Declaración de la Educación Primaria Gratuita y Obligatoria y el 28 de noviembre se conmemorará, Dios primero, los 105 años de la creación de la Escuela Normal de Costa Rica.

Esperamos así, que la promulgación de un reglamento a la Ley N° 7889 Declaración de la Provincia de Heredia como Cuna de la Educación Costarricense, pueda permitir definitivamente conmemorar cada 22 de noviembre esta fecha tan importante, no solo para Heredia, sino para la República de Costa Rica, por lo que la Educación representa en ella.

De esta forma, es que rendimos homenaje en este Vigésimo aniversario, a esta significativa efeméride, que honra a la Provincia de Heredia y que es una gran distinción otorgada por la Asamblea Legislativa, por todos los hermanos costarricenses, a éste, nuestro amado terruño, a nuestros venerados antepasados, heredianos y hermanos de otras provincias, que hicieron de Heredia, un altar de la Educación Nacional.

Escudo de la Escuela Normal de Costa Rica, Libro de la Bodas de Plata de la Escuela Normal de Costa Rica.

 

Fuentes: Asamblea Legislativa, Departamento de archivo, investigación y trámite, Ley N° 7889 Declaración de la Provincia de Heredia como Cuna de la Educación Costarricense, Expediente 12.647; GONZÁLEZ FLORES (Luis Felipe), Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica, Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica, 1978, Colección Biblioteca Patria, colección personal; Procuraduría General de la República, Sistema Nacional de Legislación Vigente, Internet, entre otros.

No hay publicaciones para mostrar