El presente año, el Cantón Central de Heredia conmemora 255 años de su primer intento de declaratoria de Villa y 205 años de su declaratoria efectiva como tal, durante el periodo colonial de Costa Rica en la Monarquía de España y el 170° aniversario de la declaratoria como Cantón en el proceso posterior inmediato a la fundación de la República de Costa Rica. Recorramos la conformación histórica administrativa de Heredia.
El cantón es la segunda división administrativa después de la provincia en Costa Rica. Así, en la actualidad la provincia de Heredia está dividida en diez cantones: Barva, Belén, Flores, Santo Domingo, San Isidro, San Pablo, San Rafael, Santa Bárbara, Sarapiquí y el Cantón Central de Heredia.
La historia de la provincia y cantones de Heredia está íntimamente ligada a la historia religiosa. El 26 de marzo de 1705 los vecinos principales de Barva, Aserrí y Pacuacua, solicitaron a la Audiencia de Guatemala el ser administrados en lo religioso por los padres doctrineros de los pueblos, que atendían a la población aborigen, ya que la única parroquia en el valle central era la de Santiago Apóstol en Cartago y la distancia para asistir a los oficios religiosos era muy grande y no tenían, según su argumento, la mejor indumentaria para presentarse a los mismos. Su solicitud fue atendida, pero lo que recibieron fue la autorización de construir la Ayuda de Parroquia de Alvirilla bajo la advocación de la Nuestra Señora de la Concepción, primera constituida en el Valle Central, en el año 1706, localizada entre los que es hoy Lagunilla y Barreal de Heredia.
En el año de 1714, por razones de su inconveniente ubicación, la Ayuda de Parroquia se trasladó al paraje de Cubujuquí, su ubicación actual. Para el 19 de julio de 1734, la otrora Ayuda de Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, perteneciente a la Parroquia de Santiago Apóstol de Cartago, pasó a ser Parroquia independiente, erigida bajo la advocación de la “Inmaculada Concepción de Cubujuquí o del Valle del Barba”, elevación concedida por el Obispo de León de Nicaragua, Ilustrísimo Francisco Dionisio de Villavicencio.
De acuerdo a la Real Academia Española, parroquia significa “Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de una feligresía…Conjunto de feligreses…Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas”, así como “Demarcación administrativa local, dentro del municipio.” Y en el caso de Heredia reunía todas estas acepciones. Era parroquia por su templo y por su reunión de vecinos: los parroquianos. Es una historia íntimamente entrelazada.
En el año 1762, ciento cincuenta familias solicitaron al Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General de la Capitanía General de Guatemala, Alonso Fernández de Heredia, se le confiriera a la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción el título de Villa, indicando en dicha solicitud que si se les concedía lo manifestado prometían “perpetuar vuestro nombre de Heredia a través de los años y los siglos de tal suerte, que nadie en este recinto deje nunca de pronunciarlo diariamente.” El 1º de junio de 1763, Alonso Fernández de Heredia otorgó el ansiado título, denominándose Villa de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí de Heredia. No obstante para consolidar dicha denominación, los vecinos de Heredia tenían que ocurrir al Supremo Consejo de Indias e impetrar la confirmación de la Corona española, lo cual no se pudo cumplir por escasez de recursos económicos. Sería hasta el 16 y 18 de octubre de 1813, cuando las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz y la Regencia del Reino, en ausencia y cautividad del rey Fernando VII, otorgaron el título de Villa a los pueblos de Heredia, Alajuela y Ujarrás, el de Ciudad a San José y a la ciudad de Cartago, capital de la Provincia de Costa Rica, la condecoración con el título de “Muy Noble y Muy Leal”, en premio a la fidelidad y servicios a España, que acreditaron estos pueblos y ciudad, ante los levantamientos independentistas en San Salvador y León de Nicaragua.
Entre los años de 1763 y 1813, el pueblo de Heredia siguió utilizando el título de villa, lo cual como se dijo, al no cumplir con las formalidades de ley no pudo consolidar hasta 1813. Así, se utilizó por mucho tiempo el nombre de Villa Vieja, ya que al poblado de San José se le denominó Villa Nueva. En 1801 la Audiencia de Guatemala, recordó a los pueblos de San José, Alajuela y Heredia que no podían utilizar el título de villa, por lo que los heredianos decidieron denominarse Inmaculada Concepción de Heredia.
El 11 de noviembre de 1824 la Villa de Heredia adquirió el título de Ciudad, de acuerdo al Decreto XX, bajo el mandato del primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández.
Finalmente el 7 de diciembre de 1848, el Decreto 167 (Ley Nº 36) titulado “Designa los límites de la República y demarca las Provincias, Cantones y Parroquias”, emitido en la administración del primer Presidente de la República (que se había fundado el 31 de agosto de 1848), don José María Castro Madriz, dispone en su artículo 7º, que “La Provincia de Heredia se dividirá en los Cantones siguientes: 1º Heredia; 2º Barba”. El artículo 12 de este Decreto refiere además que el “…primer Cantón de la Provincia de Heredia se subdividirá en siete distritos, Parroquiales…”. De acuerdo al Lic. Rafael Benavides Robles, los siete distritos parroquiales eran Cubujuquí, Piedra Grande, Quebrada Seca, Carbonal, Saca de Agua, Potrerillo y Santa Bárbara.
En la actualidad el Cantón Central de Heredia lo conforman 5 distritos: Heredia, Mercedes, San Francisco, Ulloa y Vara Blanca.