10 MIL TICAS PARTICIPARÁN EN INVESTIGACIÓN SOBRE CÁNCER DE CÉRVIX

Diez mil mujeres costarricenses dejarán un legado a la salud de la humanidad mediante la participación de un estudio internacional llamado “Proyecto Estampa” que busca saber cuál es el mejor método para detectar lesiones en el cérvix antes de que desarrolle un cáncer.

Hasta el momento han participado seis mil y en los equipos de salud continúan con el llamado a la participación voluntaria en las comunidades.

Costa Rica comenzó con una meta de participación determinda de mujeres, pero la respuesta ha sido tan alta, que los encargados de la investigación internacional ampliaron la meta de diez mil mujeres.

En una reciente visita al país la doctora Nathalie Broutet, directora del Departamento de Salud Reproductiva e investigación de la Organización Mundial de la Salud, felicitó al país por el nivel de organización del Proyecto Estampa en Costa Rica.  Se mostró muy satisfecha por el éxito en el reclutamiento de voluntarias en Puntarenas, lo cual demuestra para ella el gran compromiso de las áreas de salud y de su vínculo sólido con la comunidad.

A los participantes latinoamericanos, que se reunieron en el país para coordinar acciones de la investigación internacional, les llamó la atención el trabajo de los técnicos de atención primaria (ataps) quienes gestionan en la comunidad las invitaciones para la participación voluntaria en la investigación.

En los otros países de Latinoamérica no cuentan con esa figura en sus sistemas de salud por lo que la inmersión en las comunidades les resulta con mayor dificultad.

La Caja es el único participante de la investigación internacional que es parte del sistema de Seguridad Social y mostró su gran gestión en los logros alcanzados en el estudio realizado hasta ahora.

El investigador costarricense Dr. Alejandro Calderón Céspedes, quien fue organizador de la actividad en nombre de la Caja, con el apoyo de la Agencia Internacional de Investigación, calificó la actividad como un rotundo éxito y confirmó la esperanza de que el país sea uno de los primeros países de la región en poder eliminar el cáncer de cérvix.

Esta investigación es uno de los muchos esfuerzos que hace la CCSS en la lucha por reducir el impacto del cáncer de cérvix.

Como se ha dicho la Caja está trabajando en la meta llamada (90-70-90) y asumió el compromiso el reto de OPS de disminuir en un tercio las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama al 2030. Actualmente Costa Rica tiene el mejor porcentaje de sobrevida del mundo.

Costa Rica sede de reunión internacional 

Liberia fue la sede de la reunión anual del Comité de monitoreo y seguridad del dato del Estudio Estampa, que es liderado por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud.

En la actividad de alto nivel académico participaron más de cien personas entre ginecólogos, colposcopistas, virólogos, patólogos e investigadores de gran renombre mundial en la lucha contra el cáncer de cérvix, como el doctor Walter Prendiville, quien introdujo el “leep” (corte por calor de las lesiones) como mejor método para tratar las neoplasias en el mundo.

También estuvieron precisos la Dra. Teresa Darragh, citopatóloga principal del estudio y una de las más reconocidas a nivel mundial, el Dr. Peter Sasieni, director de Cancer Research Reino Unido, y el Dr. Rolando Herrero, costarricense investigador del tema de prevención de cáncer de cérvix desde hace muchos años, entre otros expertos internacionales.

Las sesiones de trabajo del 18 al 21 de noviembre tuvieron dos invitadas especiales de gran importancia internacional:  la doctora Nathalie Broutet directora del Departamento de Salud Reproductiva e investigación de la Organización Mundial de la Salud y Silvana Luciani de la unidad de prevención del cáncer de la Organización Mundial de la salud.

La discusión científica permitió actualizar la información científica del momento sobre el tema, incluyó la valoración de los datos iniciales del Estudio y se trazó el camino a seguir en el seguimiento clínico de las mujeres participantes. El resultado del Estudio Estampa se presentará en el 2022.

Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar