
Con el propósito de equilibrar la situación de los productores de café que han sufrido por la caída en los precios y aprovechando la situación del aguacate en el país, por la medida que impide la importación del producto de zonas que no estén certificadas libre de plagas, el Ministerio de Agricultura en Heredia preparó un proyecto para que la provincia se convierta en zona aguacatera.

Para lograrlo existe ya toda una estructura preparada desde el Ministerio de Agricultura, en coordinación con Banca para el Desarrollo y los Centros Agrícolas de Santo Domingo y Santa Bárbara.
De esta manera los productores que inicien con las siembra de aguacate en sus fincas, contarán con financiamiento a través de Banca para el Desarrollo; árboles para certificados por el servicio Fitosanitario, que obtendrán en el Centro Agrícola de Santo Domingo; asistencia técnica con el MAG y el INA, así como la organización encargada de comercialización de la fruta que será ASOPROCONA, del Centro Agrícola de Santa Bárbara que tiene experiencia en comercialización, según explicó José Luis Campos, director regional de Desarrollo Occidental del MAG.
Detalló que el programa iniciará con la siembra de 75 mil árboles en unas 30 hectáreas distribuidas entre 80 productores de la provincia y esperan arrancar en muy poco tiempo.
Los primeros árboles llegarán del Centro Agrícola de Tarrazú, a través del Centro Agrícola de Santo Domingo, donde preparan el invernadero y cuentan con unos 200 árboles para sacar yemas y comenzar a injertar.
En tanto ASOPROCONA ya cuenta experiencia en distribución, actualmente distribuyen cebolla, tomate, pepino, tomate cherry, entre otros productos, además, cuentan con el equipo y van a construir un centro de acopio más grande en San Pedro lo cual le da seguridad al productor que alguien le va a ayudar con la comercialización que es uno de los aspectos difíciles por el cuidado post cosecha.
“El proyecto está planificado en sus etapas, no estamos preparados para que se nos venga una avalancha de gente. Ya está definido cuantos van a entrar por año, y cuántas hectáreas, porque de eso depende la producción de árboles. Los que quieran acercarse les damos la información y si en algún momento hay posibilidades de que entren al proyecto bienvenidos”, explicó don José Luis.
El proyecto tiene un mercado asegurado en el país dado que es un producto que gusta, pero aseguran que no se basan solo en el mercado interno, donde hay desabasto desde que se giró la medida cuarentenaria, con el propósito de mantenerlo libre de la plaga conocida como mancha del sol, sino también podrían exportar.
Viene a ser una opción para los cafetaleros ya que pueden sembrar los árboles en el cafetal y combinar las dos plantaciones, la recomendación principal es cultivar en lugares donde puedan vigilarlos, ya que el principal enemigo del producto son los invasores que por robar algunos dañan los árboles, también debe contarse con recurso para regarlo.
Heredia no busca competir por los primeros lugares en producción, ni sustituir el café, pero sí tiene un gran potencial para el cultivo, y vendrá a complementarlo, detalló el experto.
“Podría venir a ser una opción para qué en momentos de crisis, cuando el café tiene sus crisis, el aguacate sea una ayudita a la economía familiar, igual que pueden ser otros cultivos. Nosotros apostamos porque las fincas sean un poquito más diversas, siempre he tenido la filosofía que la finca tiene 3 objetivos, el primero darle de comer al que vive ahí, sea peón, familia; el segundo objetivo es darle de comer al resto de la gente, producir para los demás, aguacate, fresa, yuca, papa, lo que sea y el tercer objetivo es brindar un espacio de esparcimiento, de recreación y crecimiento para la familia, debe ser vista como un espacio que le permita a la familia crecer económicamente, espiritualmente, ser un espacio lindo para vivir, que lo enriquezca, Ojalá alberguen biodiversidad, pájaros, ardillas, debe haber comida para ellos también”, comentó.
Los productores pueden destinar espacios desde media hectárea de manera que puedan cultivar un mínimo de 50 a 100 árboles, de manera que sea rentable para cuidarlos y darles la asistencia adecuada.
Ya hay árboles sembrados de productores que empezaron el año pasado, otros ya tenían sembrado y entran en el proyecto para mejorar las plantaciones y ampliarlas y la mayoría son productores nuevos, que están entrando al programa, que aún está abierto. Los interesados pueden acercarse tanto a la Dirección Regional del MAG en Heredia, como a los Centros Agrícolas Cantonales para consultar los requisitos.
Una vez con el visto bueno del MAG en caso de requerir financiamiento, serán referidos a las agencias bancarias del Banco Nacional que estarán dando el crédito en condiciones adecuadas para este tipo de producto, que tarda aproximadamente dos años en comenzar a cosechar.
