AGUA: FUENTE DE VIDA Y COMPROMISO COMUNITARIO

Por María Carrillo

El agua es un bien esencial para la vida en el planeta, es un símbolo de salud, prosperidad y esperanza y somos un país privilegiado que tiene este recurso por doquier.

Ríos más importantes de Costa Rica

En la vertiente del Pacífico:

Tempisque: es el más importante de la provincia de Guanacaste.

Tárcoles: conocido por su importancia ecológica y por la presencia de cocodrilos.

Térraba: el más grande del país

En la vertiente del Caribe:

Reventazón: uno de los más largos de Costa Rica

Pacuare: destino para la práctica de rafting.

Sixaola: gran valor ecológico y por ser frontera con Panamá

Sarapiquí: nace en la Cordillera Volcánica Central

Tortuguero: importante para la navegación y el ecoturismo

Parismina: conocido por su biodiversidad

San Juan: es parte de la frontera con Nicaragua y tiene gran importancia ecológica.

Además existen otros ríos importantes, como el Sucio, el Savegre, el San Carlos, y muchos más que contribuyen a la riqueza hídrica y la biodiversidad del país.

Por consiguiente, que la población costarricense cuide el agua garantiza cuidar la vida, y también se vuelve una obligación ofrecer acceso equitativo y protección de sus fuentes naturales.

Es por ello, que las comunidades tienen un rol protagónico y han de organizarse para vigilar los ríos que atraviesan sus comunidades, denunciar extracciones ilegales, sembrar árboles en zonas ribereñas y, sobre todo, asumir una cultura del agua que promueva el respeto, la solidaridad y la sostenibilidad.

El agua potable dignifica y posibilita el desarrollo sostenible

Cuando una comunidad tiene acceso a agua potable se transforma profundamente:

  • La salud mejora al reducirse enfermedades transmitidas por agua contaminada.
  • La educación se fortalece: niñas y niños pueden asistir regularmente a la escuela en lugar de recorrer largos trayectos para recolectar agua.
  • La economía local se dinamiza con actividades agrícolas, artesanales y de servicio que dependen del agua limpia.

Por consiguiente, proteger los ríos es proteger nuestra salud y nuestro futuro, es por eso que es necesario fortalecer la planificación territorial, exigir estudios de impacto ambiental y educar sobre el valor de estos corredores biológicos; también es vital evitar la construcción de viviendas, industrias u otras obras sobre sus márgenes o laderas.

Prevención durante las lluvias

La lluvia es una bendición natural, necesaria para la vida, los cultivos y el equilibrio del clima. Sin embargo, en muchas comunidades, las lluvias intensas se convierten en una amenaza y las crecidas repentinas y las cabezas de agua, representan un riesgo serio para personas, viviendas, caminos y cultivos.

¿Qué son las cabezas de agua?

Es un aumento súbito y violento del caudal de un río o quebrada, que ocurre principalmente cuando llueve intensamente en la parte alta de una cuenca y el agua desciende rápidamente por el cauce, arrastrando piedras, árboles, barro y escombros, aunque en la parte baja aún no llueva, el peligro puede llegar en minutos y así se ha experimentado en el último mes con la lamentablemente pérdida de vidas humanas.

Esto sucede porque los suelos saturados no pueden absorber más agua, y la pendiente del terreno facilita que grandes volúmenes bajen con fuerza, las cabezas de agua son impredecibles y silenciosas: pueden aparecer de forma inesperada y arrasar con todo a su paso.

Dificultades que traen las lluvias en comunidades cercanas a ríos

  • Inundaciones y desbordamientos: Las lluvias intensas pueden causar que los ríos se salgan de su cauce, inundando viviendas, escuelas, iglesias, caminos y cultivos.
  • Deslizamientos en laderas: El exceso de agua debilita el suelo, provocando deslizamientos que pueden bloquear carreteras o destruir casas.
  • Deterioro de caminos y puentes: Los caminos vecinales y puentes pequeños pueden ser arrasados por el agua, dejando comunidades incomunicadas.
  • Afectación a la salud: Las aguas contaminadas o estancadas aumentan el riesgo de enfermedades como diarrea, dengue, leptospirosis y otras infecciones.
  • Pérdida de cosechas y animales: La lluvia excesiva arruina siembras y puede matar animales si no se toman precauciones.

Precauciones deben tomar las comunidades

Antes de la temporada lluviosa:

  • Participar en jornadas de limpieza de ríos, cunetas y desagües.
  • No botar basura en quebradas o alcantarillas.
  • Reforestar laderas y márgenes de ríos con árboles nativos.
  • Identificar zonas de alto riesgo en la comunidad (laderas inestables, casas cerca de cauces).
  • Elaborar planes comunitarios de emergencia y evacuación.

Durante las lluvias:

  • No cruzar puentes, ríos o quebradas crecidos, aunque parezcan tranquilos.
  • Estar atentos a sonidos inusuales, cambios en el color o fuerza del agua: pueden ser señales de una cabeza de agua.
  • Alejarse de márgenes de ríos si hay amenaza de creciente.
  • Escuchar radios comunitarias o notificaciones oficiales.
  • Tener lista una mochila de emergencia con documentos, linterna, alimentos secos y botiquín.

Después de una lluvia fuerte:

  • Revisar el estado de estructuras y caminos con precaución.
  • Evitar pozos o aguas estancadas que puedan estar contaminadas.
  • Reportar daños a comités comunales, autoridades locales o cuerpos de emergencia.

El premio natural del Domo Oceánico

Es una zona única en el océano Pacífico tropical oriental, ubicada frente a las costas del pacífico costarricense y nicaragüense.

Se trata de un fenómeno oceanográfico natural y móvil que ocurre por la interacción entre los vientos alisios y las corrientes marinas, generando una elevación de aguas profundas frías y ricas en nutrientes hacia la superficie del mar.

Este fenómeno crea una “súper zona de productividad marina”, donde se concentra gran cantidad de vida marina, desde pequeños organismos (como el fitoplancton y el zooplancton) hasta grandes especies migratorias.

Riqueza biológica

  • Alberga más de 300 especies de peces, incluyendo atunes, dorados y tiburones.
  • Es zona de alimentación para ballenas jorobadas, tortugas marinas, mantarrayas, tiburones y aves migratorias.
  • Es uno de los sitios más importantes para la alimentación del atún aleta amarilla en el Pacífico oriental.
  • Su biodiversidad es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas marinos globales.

Beneficios tiene para Costa Rica

  • Pesca sostenible: El domo beneficia a las comunidades pesqueras del pacífico costarricense, generando empleo e ingresos, especialmente en Puntarenas y Guanacaste.
  • Turismo marino: La presencia de ballenas, delfines y otras especies atrae turismo de avistamiento, una fuente económica que combina conservación y educación ambiental.
  • Regulación climática: El domo ayuda a equilibrar la temperatura del océano, lo cual tiene efectos sobre el clima regional.
  • Reservorio genético y laboratorio natural: Es una fuente de investigación científica sobre cambio climático, biodiversidad marina y conservación oceánica.

Amenazas al domo oceánico

Aunque es un fenómeno natural, su equilibrio es frágil y está amenazado por:

  • Sobrepesca industrial, especialmente de atunes y tiburones.
  • Pesca ilegal y no regulada.
  • Cambio climático, que puede alterar las corrientes y temperaturas del océano.
  • Contaminación marina, como plásticos y residuos químicos que llegan por los ríos.
  • Falta de protección legal efectiva en alta mar, ya que parte del domo se encuentra fuera de las zonas económicas exclusivas.

¿Cómo protegerlo?

Nuestros océanos son frágiles por la acción humana, la falta de políticas y la contaminación que ha llegado a nuestros océanos por lo tanto, se debe:

  • Fortalecer la pesca responsable, con regulaciones claras sobre especies, temporadas y artes de pesca.
  • Apoyar la vigilancia y control marítimo para evitar la pesca ilegal.
  • Fomentar la investigación marina, especialmente desde universidades públicas y centros científicos costarricenses.
  • Promover el turismo sostenible y el avistamiento responsable de fauna marina.

No hay publicaciones para mostrar