DEVELA RETRATO DEL BENEMÉRITO FERNANDO CENTENO GÜELL, PIONERO DE LA ENSEÑANZA ESPECIAL

En una ceremonia realizada en el salón de Jefes de Estado y Presidentes de la República de la Asamblea Legislativa, fue develado el retrato oficial del Benemérito de la Patria, Fernando Centeno Güell, considerado el fundador de la educación especial en Costa Rica y referente regional en inclusión educativa.

El acto marca la conclusión de un esfuerzo cívico que se extendió por más de 25 años, desde que en 1997 se presentó el primer proyecto para reconocerlo con esta distinción. Finalmente, en octubre del 2022, la Asamblea Legislativa aprobó la ley que lo declaró oficialmente Benemérito de la Patria, gracias al impulso del entonces diputado Erick Rodríguez Steller.

Durante la actividad, Rodríguez destacó que la iniciativa respondió a una causa ciudadana libre de banderas políticas, cuyo propósito era “saldar una deuda histórica” con uno de los mayores humanistas del país.

La declaratoria fue reactivada en 2021 por tres ciudadanos guadalupanos: el historiador Francisco Enríquez, el periodista Roberto Acosta y Fernando Quesada, sobrino político del Benemérito. Ellos aportaron investigación, gestión y acompañamiento hasta lograr que el proyecto avanzara en la nueva legislatura.

Enríquez subrayó la trascendencia de la obra de Centeno Güell, a quien calificó como “el arquitecto de la inclusión educativa en Costa Rica”, pues su visión transformó la atención de personas con discapacidad y generó un impacto regional.

Quesada, por su parte, recordó que aún está pendiente la reconstrucción de la casona ubicada en Guadalupe, donde nació la primera escuela de enseñanza especial del país, e instó al Ministerio de Educación Pública a ejecutar el presupuesto asignado para ese fin.

El periodista Roberto Acosta resaltó que el reconocimiento representa un triunfo de la ciudadanía organizada y devuelve al cantón de Goicoechea parte de su identidad histórica.

Fernando Centeno Güell, nacido en 1907, fue maestro, académico, poeta y promotor cultural. Tras formarse en pedagogía especializada en la Universidad Central de Madrid, regresó al país en 1939 para fundar la primera escuela destinada a la atención de niños con discapacidad, antecedente del Centro Nacional de Educación Especial que hoy lleva su nombre. Su labor también se extendió a otros países de Centroamérica, donde contribuyó a abrir instituciones de enseñanza especial. Entre sus reconocimientos figuran el Premio Magón, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica.

Con la develación del retrato, las autoridades afirmaron que Costa Rica honra la memoria de uno de sus más destacados educadores, cuyo legado sigue marcando generaciones.

No hay publicaciones para mostrar