ESTUDIO ALERTA SOBRE EL IMPACTO PSICOLÓGICO Y ECONÓMICO DE LA MIGRAÑA EN COSTA RICA Y AMÉRICA LATINA

Young woman with headache in home interior

Un reciente estudio realizado por Americas Health Foundation (AHF), con el patrocinio de Pfizer, revela que la migraña va mucho más allá del dolor físico, afectando de manera profunda la salud mental, la estabilidad económica y la calidad de vida de quienes la padecen.

La investigación, titulada “Una mirada profunda a la travesía de pacientes que viven con migraña”, analizó la experiencia de más de 2.000 personas en siete países de América Latina, incluyendo Costa Rica, entre febrero y agosto de 2025. Los hallazgos muestran retrasos en el diagnóstico, automedicación frecuente y un alto impacto emocional y financiero en los pacientes.

ALTA FRECUENCIA Y DIAGNÓSTICOS TARDÍOS

En Costa Rica, el 50% de las personas estudiadas sufre crisis de migraña al menos cuatro veces al mes, siendo la hipersensibilidad a la luz y al sonido los síntomas más comunes. Sin embargo, uno de cada tres pacientes nunca ha recibido un diagnóstico formal, pese a cumplir los criterios clínicos de la enfermedad.

A nivel regional, el 30% esperó más de cinco años para ser diagnosticado y más de la mitad relató que sus síntomas fueron minimizados o confundidos con estrés, ansiedad o sinusitis. “La migraña no es invisible para quien la vive, pero la travesía del paciente es larga y llena de estereotipos”, advirtió Marcela Santos, directora médica de AHF.

IMPACTO EN EL TRABAJO Y EN LAS FINANZAS PERSONALES

El estudio destaca que 45% de los pacientes ha visto afectada su productividad laboral debido a las crisis, y 42% reportó inestabilidad financiera relacionada con la enfermedad. En promedio, una de cada cinco personas gasta entre el 5% y el 10% de sus ingresos mensuales en tratamientos o atención médica.

Aunque en Costa Rica el ausentismo es menor que en otros países, el desempeño laboral y los costos asociados son comparables, lo que incrementa la carga económica sobre los pacientes.

EFECTOS EMOCIONALES Y AUTOTRATAMIENTO

La investigación también evidencia que el 70% de los pacientes experimenta frustración o enojo frecuente, y el 57% manifiesta tristeza o depresión. En el caso de los costarricenses, más de la mitad dice sentirse con ira o frustración constante y un tercio sufre episodios de tristeza prolongada.

Otro hallazgo preocupante es la alta tasa de automedicación: más del 50% de los pacientes en Costa Rica y México admitieron ajustar o cambiar su medicación sin supervisión médica, lo que incrementa el riesgo de efectos secundarios o de empeorar los síntomas.

LLAMADO A UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

El estudio hace un llamado a los sistemas de salud de la región para capacitar mejor a los profesionales en el reconocimiento temprano de la migraña, ampliar la disponibilidad de especialistas y fortalecer los servicios de apoyo psicológico y tratamiento integral.

“La migraña debe ser reconocida como una enfermedad incapacitante, con impactos reales en la vida de las personas”, enfatizó Santos.

Por su parte, la doctora María José Muñoz, gerente médico de Medicina Interna de Pfizer Centroamérica y Caribe, resaltó la necesidad de entender la experiencia del paciente desde antes del diagnóstico, garantizando el acceso a un tratamiento adecuado y sostenible.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en el mundo padecen migraña cada año, convirtiéndola en una de las tres condiciones neurológicas más comunes.

No hay publicaciones para mostrar