GIGANTES HEREDIANOS COMIENZAN A LEVANTARSE EN GUANACASTE

El sueño de contar un parque eólico que produzca parte de la energía que utiliza la Empresa de Servicios Públicos de Heredia está cada vez más cerca, se trata del Proyecto El Quijote, una de las obras que soñó y que impulso Allan Benavides, durante su gestión al frente de la ESPH.

Su vida se le apagó antes de que pudiera ver el proyecto en pie, pero en las bases está su mano, y su visión, incluso el nombre “El Quijote” fue su inspiración, porque -según él mismo comentó a Heredia Hoy en una gira a la zona a Guanacaste, era una quijotada soñar con tener una planta eólica.

Hoy, ya los primeros gigantes que se sumarán a la generación eléctrica que alimentará los hogares heredianos se levantan y con orgullo llevan el sello rojiamarillo de la provincia.

El Quijote se ubica en Guayabos de Bagaces, Guanacaste, donde se puede aprovechar la fuerza del viento para transformarla en energía eléctrica, qué mediante el sistema de interconexión del país, se incorpora como energía de la Empresa de Servicios Públicos, indistintamente del lugar donde se produzca.

La planta estará compuesta por ocho aerogeneradores con una potencia total de 33,6 MW, capaces de producir en conjunto 160 GWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual aproximado de 65.000 hogares. Con esta incorporación, la ESPH dará un paso clave hacia la diversificación de su matriz energética y la reducción de la dependencia de las fuentes hídricas.

Los gigantes de 67 metros de altura del suelo al rotor, con sus aspas de 57.4 metros, y un peso de 16 toneladas permiten que la ESPH diversifique su matriz de generación eléctrica, que actualmente está basada en las plantas hidroeléctricas.

También reducirá el costo que tiene la compra de energía al ICE, para completar el consumo que requieren los heredianos.

Con una inversión cercana a los ₡33.000 millones, se estima que la obra estará concluida a inicios del 2026, momento en que comenzará a inyectar energía limpia al sistema eléctrico nacional.

UN LARGO CAMINO, PERO A PASO FIRME

Desde el 2010, la ESPH incluyó en su banco de proyectos este parque, dada la visión de aumentar la generación de energía limpia, y desde entonces, se inician los estudios de factibilidad del proyecto, incluyendo la campaña de medición de vientos, y la búsqueda del mejor lugar para poner el sello herediano.

En enero del 2023 se firmó el contrato Inversiones Eólicas de Costa Rica (IECR) empresa que forma parte de la Corporación Multi Inversiones CMI, que construye el parque eólico.

Actualmente, el Proyecto El Quijote ya se encuentra en la etapa de montaje de sus torres de aerogeneración, un hito que marca el progreso constante de una de las obras más ambiciosas de la Empresa.

“El esquema de ejecución del Proyecto Eólico El Quijote constituye una propuesta innovadora en el desarrollo de proyectos de generación dentro del Mercado Eléctrico, al aprovechar las fortalezas de la alianza estratégica entre la ESPH y su socio CMI. Esta iniciativa permitirá ofrecer a nuestros clientes energía limpia a un menor costo, generando beneficios sostenibles para todos”, mencionó Alexander Ureña, director de Energía de la Empresa.

La energía eólica representa una alternativa estratégica para el país, ya que permite un mayor equilibrio en la producción durante el año. Mientras que las plantas hidroeléctricas alcanzan su máximo rendimiento en la temporada lluviosa, el recurso del viento es más intenso en los meses de verano, generando un complemento perfecto para asegurar la continuidad del suministro eléctrico.

Además de reforzar la seguridad energética, el Proyecto El Quijote traerá beneficios económicos y ambientales. Al producir electricidad a partir de una fuente renovable e inagotable como el viento, se reducen los costos de generación y, con ello, se sientan las bases para mantener tarifas competitivas en beneficio de los abonados. Asimismo, se contribuye directamente a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando el compromiso de la ESPH con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

“Este tipo de proyecto también es beneficioso para el Sistema Eléctrico Nacional ya que aporta generación adicional que ayuda a satisfacer la creciente demanda eléctrica del país”, afirmó Ureña.

En enero del 2023 se firmó el contrato Inversiones Eólicas de Costa Rica (IECR) empresa que forma parte de la Corporación Multi Inversiones CMI, que construye el parque eólico, por el entonces gerente general Allan Benavides, quien soñó con el parque eólico. La vida se le apagó antes de verlo en pie, pero su huella está en sus bases. Archivo Heredia Hoy
En enero del 2023 se firmó el contrato Inversiones Eólicas de Costa Rica (IECR) empresa que forma parte de la Corporación Multi Inversiones CMI, que construye el parque eólico, por el entonces gerente general Allan Benavides, quien soñó con el parque eólico. La vida se le apagó antes de verlo en pie, pero su huella está en sus bases. Archivo Heredia Hoy

No hay publicaciones para mostrar