Costa Rica avanza en su compromiso con la igualdad de género, la no violencia y la acción climática con el lanzamiento de un proyecto Fortalecimiento Institucional y Ciudadano con Perspectiva de Género. Se trata de una iniciativa innovadora liderada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la ministra de la Condición de la Mujer y respaldado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La iniciativa busca integrar la perspectiva de género en los planes regionales de desarrollo, fortalecer la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género e impulsar la transición hacia economías verdes y azules, así como mejorar el acceso a la información ciudadana. Se desarrollará en las seis regiones socioeconómicas del país: Chorotega, Brunca, Pacífico Central, Huetar Caribe, Huetar Norte y la Región Central.
La Ministra del INAMU, Cindy Quesada Hernández, destacó el alcance transformador de esta iniciativa: «Hoy damos un paso firme hacia un futuro más equitativo y sostenible. Este proyecto no solo fortalece las capacidades de las mujeres en sus comunidades, sino que también asegura que sus voces sean protagonistas en las decisiones que moldean sus territorios y vidas«.
Por su parte, la Presidenta Ejecutiva del INAMU, Yerlin Zúñiga Céspedes, enfatizó la importancia de la regionalización como una herramienta clave para enfrentar las desigualdades. «La regionalización nos permite atender las particularidades de cada territorio, promoviendo el desarrollo inclusivo y sostenible. Este esfuerzo no solo beneficiará a las mujeres, sino que impactará positivamente a comunidades enteras en todo el país», puntualizó la jerarca.
La Embajadora de España en Costa Rica, Eva Felicia Martínez, reafirmó el compromiso de la cooperación internacional en este esfuerzo. «Este programa que impulsa la regionalización de las políticas de género cambiará el país para beneficio no solo de las mujeres sino de toda la ciudadanía de Costa Rica”, puntualizó la embajadora.
El proyecto se estructura en cuatro pilares fundamentales:
- Fortalecimiento de capacidades ciudadanas e institucionales para garantizar la inclusión de la perspectiva de género en procesos de planificación.
- Creación de planes regionales inclusivos y sostenibles, alineados con prioridades nacionales y necesidades locales.
- Impulso a economías verdes y azules lideradas por mujeres, promoviendo proyectos productivos resilientes, mediante el desarrollo de estrategias regionales de empleos verdes y azules.
- Creación de un repositorio digital institucional, que permita un mejor acceso a los recursos y conocimientos producidos por el INAMU con enfoque de género y sostenibilidad.
Este esfuerzo busca sentar las bases para un desarrollo regional más inclusivo, asegurando que las mujeres lideren el cambio en sus comunidades. Se espera que al final del proyecto se hayan fortalecido las plataformas de mujeres ya existentes en las regiones, se hayan brindado capacitaciones en políticas públicas para la igualdad de género, prevención y atención de la violencia y acciones a favor del cambio climático, así como mecanismos de auditoría social para monitorear los avances.
El INAMU lidera los esfuerzos nacionales para la promoción de los derechos de las mujeres, trabajando en la construcción de un país más igualitario y justo. La AECID ha sido un aliado estratégico en la implementación de proyectos innovadores que promueven el desarrollo sostenible y la igualdad.
Con esta iniciativa, Costa Rica reafirma su liderazgo en la región al vincular la igualdad de género con la acción climática, demostrando que un futuro inclusivo, libre de violencia y sostenible es posible a través del trabajo conjunto.