La dirección general del hospital San Juan de Dios (HSJD) en conjunto con la Unidad de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias (UPCI) ha intensificado las medidas relacionadas con la desinfección de mobiliario, equipo y superficies ambientales de las diferentes áreas del establecimiento; esto con el objetivo de limitar la circulación de un grupo de microorganismos resistentes a los antibióticos.
Según explicó la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, directora general del HSJD, se han desarrollado e intensificado acciones tendientes a controlar la presencia de bacterias en el hospital, entre las que destacan el tamizaje y aislamiento de pacientes, la intensificación de los protocolos de limpieza y desinfección, la limpieza de las unidades de pacientes (cama, mesa puente y mesa de noche) de forma recurrente y el uso de herramientas tecnológicas para comprobar la calidad la limpieza y desinfección.

Además, se ha destinado personal en los tres turnos dedicado a la limpieza recurrente y desinfección de mobiliario, equipo y superficies ambientales, se ha reforzado la utilización de equipo de bioprotección por parte del personal y se ha destinado funcionarios exclusivos para la atención de los pacientes con presencia de estos microorganismos.
Aunado a esto, de cara a su incorporación de los internos universitarios y médicos residentes, se les capacitará en temas de bioseguridad y control de infecciones según las indicaciones y especificaciones de los lineamientos institucionales en esta materia.
La jerarca aseguró que, tal y como se indicó meses atrás, la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos se detectó en febrero anterior y desde ese momento se activaron las acciones recomendadas a nivel mundial para este tipo de situaciones.
La funcionaria agregó que han detectado la presencia de enzimas, que reciben el nombre de carbapenemasas, que se fijan a las bacterias haciéndolas resistentes a los antibióticos. Estas bacterias “fortalecidas” se transmiten por contacto y están en las superficies o en dispositivos, por lo que la limpieza, la desinfección, el lavado frecuente de manos con agua y jabón y el uso de equipo de protección personal es vital.
Mecanismo de resistencia a los antibióticos
El doctor Manuel Ramírez Cardoce, jefe del servicio de Infectología y coordinador de la UPCI, explicó que las carbapenemasas son un mecanismo de resistencia a los antibióticos que se “pega” a las bacterias haciéndolas más fuertes, lo que hace que prácticamente ningún antibiótico funcione.
“El mecanismo de resistencia consiste en una estructura que las bacterias adquieren y se lo pasan una a la otra, no necesariamente de la misma especie, puede ser entre especies diferentes, es como si la bacteria utilizara un anillo donde lleva toda la maquinaria (genes) para destruir los antibióticos. A nivel internacional se ha notado un aumento de estos mecanismos de resistencia en la mayoría de los hospitales del mundo durante la pandemia.” explicó el infectó logo.
Datos del centro médico muestran que al 18 de agosto 56 pacientes han presentado este mecanismo de resistencia durante el 2021, de estos 23 egresaron, 8 se mantienen hospitalizados y aislados y veinticinco pacientes han fallecido en ese periodo.
Por su parte, el doctor Juan Ignacio Silesky Jiménez, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), hizo referencia que los pacientes afectados se caracterizan por ser pacientes de larga estancia, debilitados por su condición crítica, y que se han enfrentado a múltiples esquemas de antibióticos, por lo que presentan un perfil de resistencia mayor.
De acuerdo con el doctor Silesky algunos de estos pacientes han logrado salir adelante con los cuidados necesarios, además del esfuerzo institucional por conseguir los antibióticos necesarios para combatir a este microorganismo.
El hospital mantiene activos todos los protocolos preventivos y el desarrollo de acciones que permitan disminuir efectivamente la presencia de estos microorganismos en el establecimiento.