Costa Rica, junto a Brasil, Chile, Guyana y Uruguay, no figuran más en el mapa del hambre. Lo anterior se desprende del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025 (SOFI 2025), marcando un hito histórico en la lucha contra la inseguridad alimentaria.
El Mapa del Hambre es una herramienta interactiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que cartografía la inseguridad alimentaria y la subalimentación a nivel mundial, incluyendo tendencias y la progresión hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2), Hambre Cero.

Costa Rica muestra un progreso en la erradicación del hambre. Los datos presentados por la FAO indican que la subalimentación pasó de 4,6 % en 2000-2002 a 2,7 % en 2013-2015, y desde 2024 se ubica por debajo del 2,5%, lo que le permitió al país salir del Mapa del Hambre de acuerdo con los criterios del SOFI 2025.
Según indica la FAO, estos datos reflejan el impacto y la inversión de las políticas de protección social, el fortalecimiento del derecho humano a la alimentación y el apoyo a la agricultura familiar, contribuyendo al cumplimiento del ODS 2.

“Salir oficialmente del Mapa del Hambre —como lo confirma el informe El Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición— no es solo un logro nacional, es un ejemplo inspirador para toda América Latina y el Caribe”, comentó Máximo Torero Cullen, Economista en Jefe, Director General Adjunto y Representante Regional para América Latina y el Caribe a.i. de la FAO.
“Entendimos que la solidaridad más efectiva es la que llega primero a la primera línea. Con el fortalecimiento de herramientas como el Sistema Sinirube, logramos atender de forma prioritaria a aquellos hogares y personas que más agravantes presentan y nos ha permitido desarrollar IMAS Impulsa, modelo de intervención con el que se pretende que, para la mayoría de los hogares, los subsidios o transferencias estén condicionadas a logros específicos, orientados a la movilidad social de las personas”, indicó Yorleny León Marchena, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidenta Ejecutiva del IMAS.
Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, destacó la importancia de mantener un trabajo articulado entre los sectores productivos, las instituciones públicas y la cooperación internacional. Asimismo, manifestó que:
“La seguridad alimentaria requiere un compromiso permanente que se construye desde el trabajo en los territorios rurales, con las familias productoras, con la ciencia y con la innovación sostenible, para fortalecer la producción nacional y mejorar el acceso a los alimentos, garantizando el derecho a una alimentación adecuada para todas las personas.”
Asimismo, Costa Rica se encuentra trabajando en la atención de nuevos desafíos vinculados con la malnutrición, 1 de cada 3 adultos en el país tiene obesidad y más del 70% de los adultos presentan exceso de peso, que forman parte integral de la agenda de salud pública. Estos retos representan una oportunidad para fortalecer la colaboración interinstitucional y avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables, inclusivos y sostenibles, consolidando así los logros obtenidos y construyendo un futuro con mejor nutrición para todas las personas.
“Los avances alcanzados en la reducción del hambre en Costa Rica son motivo de reconocimiento, pero también invitan a redoblar esfuerzos frente a los desafíos de la malnutrición. Este es un momento clave para renovar compromisos y construir un futuro más justo, sostenible y nutritivo para toda la población” destacó Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica.
En el marco del 80 aniversario de la FAO y la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación en este mes, la Organización hace un llamado para continuar transformando en conjunto los sistemas agroalimentarios.



