Como una iniciativa del INAMU, con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la ejecución del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), arrancó el proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para el desarrollo y gestión de proyectos de la economía verde y azul en Costa Rica.
Esta iniciativa busca impulsar los emprendimientos liderados por mujeres en las zonas rurales y costeras de Costa Rica, así como potenciar la sostenibilidad económica y ambiental en las regiones Brunca, Pacífico Central, Chorotega y Huetar Caribe.
Con esta iniciativa deseamos capacitar a lo largo de un año a 78 mujeres comprometidas con el crecimiento sostenible de sus comunidades. Para lograrlo, desarrollaremos cuatro talleres presenciales diseñados para mejorar habilidades de liderazgo en proyectos sostenibles, inclusivos y resilientes al cambio climático.
“La importancia de generar capacidades, y dejar capacidades y competencias en grupos de mujeres, que puedan replicar en sus comunidades los conocimientos es fundamental para asegurar estas herramientas para la elaboración de proyectos enfocados en cambio climático y resiliencia”, explicó Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer.
“El proyecto brinda acompañamiento técnico y formación de las mujeres en sus iniciativas, así como el desarrollo de redes de apoyo, la autonomía económica y el liderazgo femenino en economías verdes y azules, pilares esenciales para una transición sostenible en las regiones rurales y costeras del país”, puntualizó Yerlin Zúñiga Céspedes, Presidenta Ejecutiva del INAMU.
Talleres y mentorías
El primer taller: Gestionando mi proyecto: ¡Emprender y no morir en el intento!, se llevó a cabo durante los últimos meses del año. En él, las participantes adquirieron herramientas prácticas para la planificación y gestión de sus iniciativas, sentando bases sólidas para administrar y proyectar sus negocios. También aprendieron a estructurar sus ideas en un modelo que integra estrategias que promueven la sostenibilidad y el crecimiento de sus proyectos.
Este proyecto, además, incluye programas de mentoría con un enfoque de formación de formadoras, para que las participantes puedan replicar lo aprendido y multiplicar el impacto en sus comunidades. Además, la iniciativa está alineada con compromisos internacionales como el Acuerdo de París y el Marco Mundial Kunming-Montreal sobre Diversidad Biológica, promoviendo la igualdad de género en la acción climática.
“Para nosotras es de suma importancia incorporar enfoques inclusivos en la toma de decisiones, la gobernanza y la participación activa en el proceso y qué mejor forma de hacerlo que con las mujeres lideresas de las costas de Costa Rica, aprovechando el conocimiento y las experiencias de cada una de ellas” finalizó la Ministra.
¿Qué son las economías verdes y azules?
La economía verde impulsa iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad y conservación de los recursos naturales, que mejoren la calidad de vida de las personas de las comunidades, por medio de la implementación de proyectos verdes.
La economía azul es un sistema económico que se basa en el uso sostenible de los recursos marinos para generar crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de las personas y crear empleo, así como conservar la salud de los océanos y su biodiversidad.