SESIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL SE DISPARARON EN MARZO

Durante marzo del 2023 la Red de Servicios de Salud del INS brindó 11.289 sesiones de rehabilitación en terapia ocupacional en todo el país, cifra que marca un hito, pues se trata de la mayor cantidad de terapias realizadas en un mes, en los últimos cinco años.

Los datos representan una diferencia de 2.207 terapias más, respecto a febrero anterior del 2023.

“Este año hemos logrado implementar y dar un mejor aprovechamiento a nuestro recurso humano y tecnológico, lo que nos ha permitido aumentar la cantidad de sesiones de terapias al mes”, comentó Kenneth Rojas, director de la Red de Servicios de Salud del INS.

En su mayoría, las sesiones las reciben personas que sufrieron un accidente de trabajo o de tránsito y tienen como finalidad recuperar la independencia en las actividades de vida diaria, mejorar sus habilidades cognitivas, funcionales y motoras, promoviendo de esta forma el reintegro laboral, respetando el tiempo de evolución de su lesión y posibles secuelas.

Para lograrlo el terapeuta ocupacional aplica tratamientos especializados, como:

  • Entrenamiento en actividades de vida diaria.
  • Salidas a medio externo para evaluar la movilidad funcional en la sociedad posterior a sus secuelas (tomar el bus, moverse en calles y aceras, etc)
  • Visitas domiciliares para entrenamientos al familiar y adaptaciones del espacio físico.
  • Simulación de puestos de trabajo mediante el uso de herramientas en los espacios de taller o huerta y visitas a empresas para definir los puestos a los que serán reinsertados
  • Procesos de rehabilitación por medio de tecnología robótica como Pablo y Amadeo
  • Diseño y confección de férulas personalizadas según las necesidades del paciente.Todo esto según la disposición de personal, espacio físico y materiales con los que se cuente en cada zona del país.

    La Red de Servicios de Salud del Instituto Nacional de Seguros, cuenta con un área especialmente diseñada para ofrecer a sus asegurados las herramientas necesarias para el desarrollo de su proceso de rehabilitación.

    Ejemplo de ello es que, en el Hospital del Trauma en La Uruca, se dispone de áreas que permiten realizar simulaciones de tareas en cocina, cuartos de entrenamiento para actividades de vida diaria, taller de herramientas, huerta, entre otros, para el desarrollo de la terapia ocupacional con el objetivo de acercar al paciente a la realidad que encontrará al ser dado de alta.

    Las terapias ocupacionales también se imparten en diez centros de salud del INS ubicados en todo el territorio nacional, con la finalidad de que el paciente no tenga que trasladarse hasta San José.

    “Yo tuve un accidente con la motocicleta, me tuvieron que operar, luego de eso, no podría mover el brazo  para ninguna dirección. Cuando me enviaron a terapia ocupacional, no sabía que era eso, pero realmente es una bendición, me pusieron a trabajar en actividades que a simple vista se ven sencillas, pero representan un gran esfuerzo”, comentó Bryan Badilla, víctima de accidente de tránsito.

    Además agregó: “después de un accidente y una lesión uno cree que la vida nunca va ser igual, pero; gracias a estas terapias, se aprende nuevamente a tomar las cosas, colocar, mudarse y hasta cocinar”.

    La Red de Servicios de Salud cuenta actualmente con 22 profesionales en terapia ocupacional, que brindan soporte a más de 3300 pacientes al mes.

Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar