DISMINUYEN NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES EN LIMÓN

Los nacimientos de madres adolescentes en la provincia de Limón cayeron en un 60 % en los últimos siete años, pues pasaron de 1 405 en 2016 a 567 en 2023, de acuerdo con información proporcionada por la Dirección de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Huetar Atlántica (DRIPSSHA).

Según la misma información, las menores entre 10 y 19 años embarazadas en esta provincia del Caribe costarricense fueron un 142 % menos en 2023 respecto a 2014, ya que el año anterior se registraron 1 073 personas con embarazos en ese rango de edad.

El 46 % de las menores embarazadas de la provincia de Limón en 2023 provienen de los cantones Talamanca, Siquirres y Limón (central); no obstante, durante estos últimos 10 años, en esos primeros lugares también han estado Guápiles, Cariari y Matina.

Pese a que Talamanca es la zona donde se registró más niñas embarazadas en 2023, la reducción en este cantón durante el periodo 2014-2023 fue del 46 %.

En el periodo entre 2014 y 2023, el único año que registró un leve aumento de menores embarazadas fue 2015, con un 3 %. Sin embargo, a partir de 2016 el comportamiento sistemático ha sido hacia la baja.

La doctora Carla Alfaro Fajardo, directora de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Huetar Atlántica (RIPSSHA), aseguró que uno de los puntos clave que ha ayudado a esta reducción es la apertura que ha tenido la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para atender a los jóvenes de forma diferenciada y sin la presencia de sus papás, mamás o cuidadores, lo que les ha permitido planificar sus vidas.

Asimismo, la doctora Alfaro explicó que la educación, a través de charlas, talleres y otras actividades lúdicas que se han desarrollado a lo largo de la provincia, ha permitido que los jóvenes dispongan de información científica que les permita tomar mejores decisiones.

Para esto, la CCSS se ha unido a instituciones públicas como el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Salud, así como a otras organizaciones públicas y privadas, con el fin de generar acciones que permitan mantener un comportamiento a la baja en una población multiétnica y vulnerable.

La doctora Alfaro dijo que, a pesar de los avances, se hace necesario continuar con los esfuerzos de prevención, apoyando a las jóvenes y creando ambientes seguros y equitativos donde puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro.

El embarazo adolescente, entre otros aspectos, implica riesgos de salud para la madre y su bebé, abandono escolar, dificultades laborales para la mujer, pobreza y dependencia económica, así como la generación de brechas en la equidad entre hombres y mujeres.

Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar