JUNIO: UNA OPORTUNIDAD PARA EL CUIDO DE LA CASA COMUN

Por María Carrillo

¿Cómo vamos con nuestro compromiso de cuidar la huella ambiental? ¿Ya hemos aprendido en los hogares, centros educativos y lugares de trabajo a separar los desechos? ¿Ya sabemos cuáles son los horarios de recolección de material valorizable en nuestras comunidades? ¿Cuáles acciones vamos a apoyar para aportar en beneficio de las poblaciones más vulnerables?

Fechas cercanas de celebración ambiental

Anoten en sus agendas, pues los medios de comunicación y las redes sociales estarán recordando que se espera de nosotros buenas acciones siempre, pero sino hemos comenzado podemos dar ejemplo en estos días de celebración:

Mayo

  • 31 Día Mundial Sin Tabaco (ONU)

Junio

  • 5  Día Mundial del  Ambiente (ONU)
  • 8  Día Mundial de los Océanos
  • 12 Día de la Descontaminación Acústica
  • 15 Día del árbol
  • 17 Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía (ONU)
  • 22 Día Mundial del Suelo y de la Tierra Fértil

Julio

  • 11 Día Mundial de la Población (ONU).
  • 26 Día del Manglar.

Agosto

¿Cómo participar en nuestros espacios comunes?

Tomemos nota de lo que juntos podemos hacer para mejorar las condiciones del hábitat que compartimos y no olvidemos apoyar las necesidades de las poblaciones más vulnerables que nos rodean.

En los hogares:

  • Niños: Crear un mural con materiales reciclados sobre la naturaleza.
  • Jóvenes: Organizar un reto de reducción de residuos en casa.
  • Adultos: Implementar un sistema de compostaje doméstico.
  • Ancianos: Cultivar un pequeño huerto urbano o jardín de plantas nativas.

En las iglesias:

  • Niños: Taller de manualidades con materiales reciclados.
  • Jóvenes: Caminatas ecológicas con reflexión sobre el cuidado de la creación.
  • Adultos: Charlas sobre ecología integral y sostenibilidad.
  • Ancianos: Reforestación de áreas verdes cercanas a la comunidad.

En escuelas y colegios:

  • Niños: Juegos educativos sobre biodiversidad y conservación.
  • Jóvenes: Campañas de reciclaje y reducción de plásticos.
  • Adultos: Ferias ambientales con proyectos ecológicos.
  • Ancianos: Charlas intergeneracionales sobre el impacto ambiental y soluciones sostenibles.

En espacios de trabajo:

  • Niños (si hay visitas escolares): Actividades de concienciación sobre el uso responsable de recursos.
  • Jóvenes: Implementación de prácticas de oficina sostenible (reducción de papel, ahorro energético).
  • Adultos: Concurso de ideas para mejorar la sostenibilidad en el lugar de trabajo.
  • Ancianos: Talleres sobre consumo responsable y economía circular.

No olvidemos el mandato y legado de la Iglesia Católica

Las familias pueden participar en campañas de recolección de desechos en los espacios públicos
Las familias pueden participar en campañas de recolección de desechos en los espacios públicos

El Papa Francisco dejó una huella ambiental profunda en la humanidad y en el planeta, pues transformó la relación entre fe, justicia social y ecología.

Su legado no solo reside en sus palabras, sino en las acciones concretas que promovió:

🌍 Un llamado global a la conciencia ecológica
Desde su encíclica Laudato Si’, instó a una conversión ecológica que trascendiera lo religioso y se convirtiera en un compromiso universal. Su mensaje resonó en líderes políticos, científicos y activistas, consolidando la idea de que el cambio climático es una crisis moral y social.

🌱 La Iglesia como agente de sostenibilidad
Bajo el Papa Francisco el Vaticano redujo su huella ambiental, implementó energías renovables y se comprometió a ser carbono neutral para 2050. Además, impulsó la Plataforma Laudato Si’, un programa global para que iglesias, escuelas y comunidades actúen en favor del planeta.

🔥 Denuncia de la injusticia ambiental
También se expuso la desigualdad climática, señalando que los más pobres son quienes sufren las peores consecuencias de la degradación ambiental. La voz del Papa Francisco se convirtió en un faro de esperanza para los desplazados por el cambio climático y los pueblos indígenas que protegen los ecosistemas.

🌎 Impacto en la política internacional
Su liderazgo influyó en acuerdos como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de la ONU, donde su mensaje ayudó a generar un mayor sentido de urgencia moral y política. También abogó por sanciones penales contra el ecocidio, promoviendo la protección legal del medio ambiente.

💚 Un legado que trasciende su pontificado
El Papa Francisco no solo habló de ecología, sino que la convirtió en una misión humanitaria. Su visión de una ecología integral, donde la justicia social y ambiental son inseparables, sigue inspirando a millones de personas.

Su mensaje no murió con él; sigue vivo en cada acción que busca proteger nuestra Casa Común.

Asimismo, el Papa León XIV ha reafirmado el llamado de la encíclica Laudato Si publicada hace diez años; el actual pontífice destaca la importancia de la conversión ecológica y la necesidad de un desarrollo sostenible e integral.

También ha enfatizado la urgencia de escuchar el «doble grito de la Tierra y de los pobres», instando a los cristianos a ser atentos y compasivos en su compromiso con la ecología integral.

Su visión se alinea con la enseñanza de la Encíclica que subraya la responsabilidad de proteger el planeta como un don de Dios y de reconocer los efectos del abuso ambiental en los más vulnerables.

Además, en el marco del X aniversario de la Encíclica, diversas instituciones han organizado la Semana Laudato Si para promover iniciativas locales que fortalezcan la esperanza en un mundo más fraterno y comprometido con la casa común.

Heredia Hoy se suma a estos esfuerzos y los invita para exponer las propuestas ambientales de sus familias, escuelas y organizaciones para el setiembre y la celebración del mes de la creación.

 

No hay publicaciones para mostrar