El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de la segunda encuesta sobre participación electoral, el cual muestra un crecimiento en las preferencias de algunos candidatos, y una leve disminución del porcentaje de indecisos, que pasó de 53 en agosto, a 48 en este nuevo estudio de opinión.
A menos de un mes de iniciada la campaña electoral y a tres meses de las elecciones, el 80% de las personas entrevistadas manifiesta que sí votará en febrero de 2022.
Uno de los hallazgos en materia de intención de voto de la encuesta es la alta fragmentación de las preferencias del electorado, ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo.
A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2022, y con ello evitar una segunda ronda, se torna lejana y poco probable, pese al alto costo que tiene para el país realizar la segunda ronda.
Ante la pregunta: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para presidente? la respuesta coloca en primer lugar a José María Figueres de Liberación Nacional con un 19% de apoyo; Lineth Saborío de la Unidad Social Cristiana con un 8% y Fabricio Alvarado de Nueva República con un 5%.
Las personas entrevistadas mencionan a 17 de las 26 eventuales candidaturas, no obstante, solamente tres de ellas superan el 5% de intención de voto, se trata de José María Figueres del PLN, Lineth Saborío del PUSC y Fabricio Alvarado de Nueva República.
Además 13 de esas 17 candidaturas tienen niveles de preferencia menores al margen de error de la encuesta que es de 3.0 puntos porcentuales.
El panorama no ha cambiado significativamente luego de la apertura oficial de la campaña electoral, pues, luego de las primeras semanas de carrera, el voto de las y los costarricenses se diluye entre múltiples alternativas, la gran mayoría muestra un débil respaldo, de menos de dos dígitos.
LOS QUE SÍ ESTÁN DECIDIDOS
En el grupo de personas que manifiesta apoyar una candidatura se caracteriza por tener un predominio de hombres, mayores de 55 años, con nivel educativo de primaria, y que residen en Heredia y Cartago. Además, tampoco se identifican diferencias significativas con respecto a temas de actualidad como la vacunación y su obligatoriedad a la hora de elegir su candidato.
El estudio indicó que al analizar algunos de estos rasgos en los dos grupos, los datos de participación desde mediados de los años noventa muestran que las mujeres votan más que los hombres; el grupo de jóvenes de 18 a 34 son una proporción importante del padrón electoral, aunque no necesariamente el de mayor participación; pues las personas de mayor edad sufragan más que las más jóvenes; y que las personas que habitan en provincias como Puntarenas, Guanacaste y Limón tienden a votar en menor proporción que las provincias del Valle Central. Asimismo, las personas con mayor nivel educativo usualmente votan en mayor proporción que los de menor nivel educativo.
En el grupo de personas indecisas y entre aquellas que manifiestan tener una candidatura de preferencia, se combinan rasgos sociodemográficos que favorecen y otros que, por el contrario, han tendido a inhibir la asistencia a las urnas, los resultados de febrero del 2022 dependerán en gran medida del comportamiento de estos dos grupos, que son los mayoritarios.
Asimismo, con respecto a las actitudes políticas hacia la vacunación, este informe descarta, al menos por ahora, el hecho de que el segmento de la población que está en desacuerdo con la obligatoriedad de las vacunas constituya, en estas circunstancias, una fuerza política decisiva en los comicios venideros, pues son un grupo reducido y, aun y cuando todo este grupo decida apoyar a una de las candidaturas, un fenómeno poco probable en el panorama de alta volatilidad, ese apoyo por sí solo no garantizaría el triunfo en la elección presidencial.
RESULTADOS DE PREFERENCIA ELECTORAL
JM. Figueres (PLN) | 17.0 | 19.0 |
L.Saborío (PUSC) | 6.0 | 8.0 |
F.Alvarado (PNR) | 4.0 | 5.0 |
JM. Villalta (PFA) | 2.0 | 4.0 |
R.Chávez (PPSD) | 2.0 | 3.0 |
W.Ramos* (PAC) | 4.0 | 2.0 |
R.Araya (PCRJ) | 2.0 | 2.0 |
E.Feinzaig (PLP) | 1.0 | 1.0 |
F.Malavassi (PUL) | 0.3 | 0.7 |
R.Hernández (PRSC) | 0.3 | 0.7 |
G.Moya (PFN) | 1.0 | 0.6 |
E.Cruickshank (PRN) | 0.3 | 0.5 |
S.Mena (PNG) | 0.1 | 0.5 |
L.Cordero* (PML) | 0.3 | 0.2 |
C.Rivera (PADC) | NA | 0.2 |
N.Díaz (PUP) | NA | 0.2 |
R.Piza (PNP) | 0.3 | 0.0 |
Otros | 2.0 | 2.0 |
Nulo | 2.0 | 2.0 |
En blanco | 2.0 | 1.0 |
*No estaban ratificados en el mes de agosto de 2021
QUE ES EL CIEP
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde el 2012. Este período incluye dos elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.
Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura. En esta oportunidad, el contexto y las circunstancias en las que se realiza el estudio son muy distintas.
Esta encuesta inició pocas semanas después de que las autoridades electorales decretaran el inicio oficial de la campaña electoral 2021-2022. A estas alturas se reporta la inscripción de una cantidad récord de partidos políticos y candidaturas presidenciales. En este sentido, esta encuesta es el primer estudio de la campaña electoral 2021-2022 de nuestro programa de opinión pública, efectuada en las etapas iniciales del arranque de la campaña y, una vez más, en medio de la pandemia por el Covid-19.