PUENTES DOMINGUEÑOS PODRÍAN SER DECLARADOS PATRIMONIO HISTÓRICO

La historiadora del Centro de Patrimonio, Sonia Gómez, se reunió para compartir información sobre los puentes con miembros de la comunidad de Santo Domingo interesados en la preservación de su patrimonio construido. Foto cortesía de Rocío Quilis.

A rápel, colgando de cuerdas y sujetada por un arnés, Marcia Briceño Valverde, arquitecta del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, descendió verticalmente para inspeccionar las bases de unos puentes de piedra ubicados en el cantón de Santo Domingo, tarea que no hubiera sido posible sin la colaboración de la Dirección General de Bomberos.

Tres puentes con arcos de piedra, dos sobre el río Tibás y uno sobre el río Bermúdez, iniciaron sus estudios para determinar si cuentan con los valores que ameriten su declaratoria como patrimonio histórico-arquitectónico del país.

Ese es el inicio de un proceso de declaratoria como patrimonio histórico-arquitectónico del país, luego de recibir la solicitud planteada por ciudadanos o grupo de personas.

Dos de las solicitudes de declaratoria para los puentes de arco de piedra sobre el río Tibás, entre los distritos Tures y San Miguel, y entre estos dos distritos y el de Pará; fueron presentadas por el Comité Cívico Domingueño.

En tanto, la declaratoria para el puente de arco de piedra sobre el río Bermúdez, entre San Pablo y Santo Domingo, fue solicitada por Bernadette Esquivel Morales y Rafael Bolaños Villalobos.

La inspección era una labor pendiente dada la dificultad de acceso, no obstante, con el apoyo de Rocío Quilis, vecina del cantón, el Centro de Patrimonio Cultural gestionó la colaboración del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Este equipo y la ayuda aportada por los bomberos de la Estación Metropolitana Norte: Manuel Pérez, Jorge Lizano, Fernando Picado y Carlos González; fue indispensable para garantizar un descenso bajo condiciones de seguridad y tomar fotografías de las estructuras, tanto al nivel del cauce de los ríos, como fotografías aéreas, gracias a un dron operado por los bomberos.

“Este tipo de colaboraciones entre instituciones son sumamente importantes para superar las limitaciones de recursos existentes, como en este caso, la carencia de recursos tan específicos como el equipo de seguridad para el descenso vertical.

Sin este no se hubiera logrado realizar la inspección necesaria para estudiar un inmueble, en este caso, tres antiguos puentes. Requerimos conocer el estado de cada inmueble, tomarle fotografías, registrar la técnica constructiva empleada y otros detalles. Esto permitirá a nuestras funcionarias plantear debidamente el estudio técnico de declaratoria de patrimonio histórico-arquitectónico”, explicó Diego Meléndez, director del Centro de Patrimonio Cultural.

Los puentes estudiados están bajo la tutela del MOPT. En la foto, el puente sobre el río Tibás, en el límite entre Tures y San Miguel y el bombero Carlos González. Foto de: M. Briceño, CICPC.

La declaratoria patrimonial: proceso de varios pasos y criterios

El primer paso de un proceso de declaratoria es, justamente, la elaboración del estudio técnico, que, para el caso de los tres puentes de piedra de Santo Domingo, realizarán la historiadora Sonia Gómez y la arquitecta Marcia Briceño, funcionarias del Centro de Patrimonio Cultural.

Desde el enfoque de su especialidad, ambas profesionales deberán determinar los valores: contextual-espacial, arquitectónico, de autenticidad, histórico, simbólico y cultural; entre otros que señala observar la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.

No todo estudio tiene como resultado final una declaratoria, sino que, puede ser descartada si el inmueble no lo amerita o ya perdió sus valores más relevantes.

Ese análisis y su recomendación sobre la pertinencia, o no, de ser reconocido y protegido con la declaratoria, se consolida en un informe, mismo que debe ser presentado ante la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico que tiene una función asesora ante el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

La Comisión está integrada por el máximo jerarca del Centro de Patrimonio Cultural, un representante de: la Academia de Geografía e Historia, la Asociación Costarricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, el Colegio de Arquitectos, la Defensoría de los Habitantes, la Procuraduría General de la República y el o la ministra de Cultura y Juventud, quien preside.

Posteriormente, y si esta Comisión apoya la declaratoria, continúa su proceso en la Asesoría Jurídica del Ministerio, donde se revisa la postulación a la declaratoria por si deben hacerse subsanes y se crea un órgano director que debe notificar al propietario para conocer su criterio.

El proceso continúa con la valoración y firma por parte de la ministra o ministro de Cultura y Juventud, luego, del presidente de la República y, finalmente, el inmueble obtiene su declaratoria como patrimonio histórico-arquitectónico del país, con la publicación del decreto ejecutivo en el diario oficial La Gaceta.

 

¿QUE IMPLICA LA DECLARACIÓN?

Las declaratorias patrimoniales impiden la demolición de las edificaciones o bien su intervención para realizar cambios abruptos que dañen su “tejido histórico” o integridad, y de esta forma garantizar su conservación.

Sí se pueden intervenir realizando obras respetuosas con su condición patrimonial, para lo cual el Centro de Patrimonio Cultural brinda la asesoría de forma gratuita, revisa y da los permisos a los que obliga la ley. Asimismo, sus propietarios privados pueden venderlos, heredarlos, alquilarlos, poner un negocio; o sea, disponer de estos bienes, aunque estén declarados como patrimonio.

En el caso de los antiguos puentes de Santo Domingo, por ser bienes públicos y estar bajo la tutela del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, una posible declaratoria asegurará su mantenimiento y permanencia.

La arquitecta Briceño del Centro de Patrimonio Cultural y el bombero González, también aprovecharon para inspeccionar el viejo puente sobre el río Tures. Foto cortesía del Cuerpo de Bomberos.
Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar