EN PARQUE ECOLÓGICO DOMINGUEÑO SE PRESENTA PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Autoridades de gobierno encabezadas por el presidente de la República, Carlos Alvarado, presentaron la iniciativa en el Parque Ecológico de Santo Domingo de Heredia.

 

La presentación del primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de nuestro país  tuvo como sede el Parque Ecológico en Santo Domingo de Heredia. En él se plantea una hoja de ruta durante los próximos cinco años para que el país fortalezca su resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático y avance hacia el cumplimiento de la visión país.

El Plan busca que el país transite hacia un modelo de desarrollo resiliente para la sociedad costarricense, que evite pérdidas y daños generados por los efectos adversos del cambio climático.

El plan propone acciones concretas que serán llevadas a cabo durante el periodo 2022-2026 por parte de distintas instituciones, con el fin de avanzar hacia el cumplimiento de esta visión y permitirá al país avanzar hacia el cumplimiento de otro de los compromisos derivados del Acuerdo de París.

Datos alarmantes asociados al cambio climático también han sido recientemente presentados en el último informe científico del Grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en Inglés), el cual señala que el mundo ya está experimentando cambios en la temperatura promedio, así como en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos y en otros impactos y eventos de manifestación lenta, y destaca a la región centroamericana como una de las más vulnerables ante estos eventos.

En el 2020 Costa Rica presentó su Contribución Nacionalmente Determinada dentro de la cual se comprometió a fortalecer las condiciones de resiliencia social, económica y ambiental del país ante los efectos del cambio climático.

Esto mediante el desarrollo de capacidades e información para la toma de decisiones, la inclusión de criterios de adaptación en instrumentos de financiamiento y planificación, la adaptación de los servicios públicos, sistemas productivos e infraestructura y la implementación de soluciones basadas en naturaleza.

El Plan de Acción presenta seis ejes prioritarios para alcanzar estos compromisos, así como acciones específicas que se llevarán a cabo por distintas instituciones durante los próximos cinco años para cada uno de ellos.

El primero es la Gestión del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, servicios climáticos y desarrollo de capacidades locales e institucionales. El segundo el fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina y costera. El tercero es la gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marino-costeros para la adaptación y el bienestar de las comunidades locales. El cuarto servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente. El  quinto sistemas productivos adaptados y eco-competitivos. El sexto Inversión y seguridad financiera para la acción climática.

El seguimiento a la implementación del Plan será llevado a cabo de manera anual por la Secretaría de Planificación Ambiental del MINAE en conjunto con la Dirección de Cambio Climático. Los resultados se plasmarán dentro del Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático, facilitando así el acceso de la ciudadanía a información sobre su avance.

Comentarios de Facebook

No hay publicaciones para mostrar